tareas
www.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx
Capítulo quinto
Sistemas jurídicos religiosos
Al término de este capítulo, dedicado a los sistemas jurídicos religiosos, el lector
debe saber la razón por la cual se reúnen dentro de esta familia jurídica derechosque se fundan en un libro revelado. Para analizar el modus operandi de estos
derechos se analizarán el derecho hebreo y derecho musulmán.
Para finalizar esta unidad, se pretende que el lector reflexione y ubique la
familia jurídica a la que pertenece el derecho japonés.
I. Introducción
Hay una idea que se viene perfilando a lo largo del manual, nos referimos
a la cuestión de que segúnavanzamos en la explicación de las diferentes familias jurídicas que existen en la actualidad, nos vamos alejando no
sólo geográfica sino también culturalmente. La concepción del derecho, por
ejemplo de Oriente Medio, y la manera de proyectarlos en la vida diaria se
distancia de la visión que podamos tener desde Occidente. En este momento, cabe hacer mención que ello no significa que unos derechossean mejores
que otros, todo depende desde el punto de vista desde el que se observe. Para
occidente ciertas prácticas realizadas desde el derecho hebreo, por ejemplo
la ley del talión, pudiera considerarse como una práctica desfasada, bárbara
o atroz; para ellos la verdadera atrocidad se representa ante la falta de conciencia de lo que es delito o pecado. Así las cosas, ni que decir tieneque para
poder conocer y poder interactuar entre distintas familias jurídicas lo que
corresponde hacer a los interlocutores es no despreciar los ordenamientos
jurídicos, sino conocerlos y respetarlos, ya no sólo por un principio de
tolerancia fundamental sino por cuestiones de la práctica diaria que provoca
el trasiego transfronterizo y la interactuación entre distintos países.
131SISTEMA JURIDICO CONTEMPORANEO.indd 131
27/5/10 10:25:38
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx
http://biblio.juridicas.unam.mx
Sistemas jurídicos contemporáneos
II. Derecho hebreo
Volviendo a la idea central que venimos exponiendo, desde la introducción, las diferencias entre estosordenamientos jurídicos que pertenecen a
la familia jurídica religiosa, se marcan incluso desde que observamos que
para el calendario hebreo de la creación estamos en el año 5,769 (2009
de la era cristiana), cuestión simplemente anecdótica pero que sirve para
ubicar cuestiones de apreciación.
1. Historia
Los hebreos eran tribus semitas que se unieron para formar en Palestina
un Estado cuyacapital fue Jerusalén. Posteriormente, el Estado se dividió
en dos reinos: Israel y Judá.
Israel fue conquistada por los asirios, hacia el año 722 a. C. y el reino de
Judá fue conquistado, a su vez, por los caldeos en el año 568 a. C.
Merece la pena transcribir una breve síntesis histórica al respecto que
nos proporciona Consuelo Sirvent, y así expresa que después de los citadosacontencimientos, con posterioridad Palestina entró a formar parte del Imperio Persa cuando en el año 539 a. C., Ciro atacó Babilonia provocando su
caída. El Imperio Persa fue conquistado por Alejandro de Macedonia, año
333 a. C. y así Palestina pasa a ser dominada por los griegos. Tres siglos más
tarde, fue conquistada por los romanos respetando la organización y creencias religiosas de los judíos, noobstante, en el año 70 el emperador Tito se
apoderó de Jerusalén y el resultado fue un saqueo de la ciudad y el incendio
de su templo, la dispersión de los judíos, a raíz de tales acontecimientos, se
le conoce como la Diáspora. Desde ese año, 70 d.C. Palestina dejó de ser
patria de los judíos.
El lugar de nacimiento del pueblo judío es la tierra de Israel. Ahí, se
desarrolló una parte...
Regístrate para leer el documento completo.