Tareas

Páginas: 13 (3187 palabras) Publicado: 12 de marzo de 2013
UNIDAD 2
CONCEPTOS JURÍDICOS FUNDAMENTALES
2.1 DERECHO OBJETIVO Y DERECHO SUBJETIVO
2.1.1 DERECHO PUBLICO, PRIVADO, SOCIAL
2.2 CLASIFICACIÓN DEL DERECHO
2.2.1 DERECHO CONSTITUCIONAL
2.2.2 DERECHO ADMINISTRATIVO
2.2.3 DERECHO PENAL
2.2.4 DERECHO PROCESAL
2.2.5 DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
2.2.6 DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
2.2.7 DERECHO CIVIL
2.2.8 DERECHOMERCANTIL
2.2.9 DERECHO LABORAL O DEL TRABAJO
2.2.10 DERECHO AGRARIO
2.3. FUENTES GENERALES DEL DERECHO
2.3.1 FUENTES HISTÓRICAS
2.3.2 FUENTES REALES
2.3.3 FUENTES FORMALES
2.3.3.1 LEGISLACIÓN
2.3.3.2 JURISPRUDENCIA
2.3.3.3 COSTUMBRE
 
2.4                     SUPUESTO JURÍDICO
 
 
2.1 DERECHO OBJETIVO Y DERECHO SUBJETIVO
 
El Derecho en su sentido objetivo, es unconjunto de normas; trátase de preceptos imperativo-atributivos, es decir, de reglas que además de imponer deberes, otorgan facultades. El Derecho subjetivo es una derivación del objetivo. Este, es norma que permite o prohíbe; aquél, el permiso derivado de la norma.
 
El Derecho subjetivo no se concibe fuera del objetivo, pues siendo la posibilidad de hacer lícitamente algo, suponelógicamente la existencia de la norma que imprime a la conducta facultada el sello positivo de la licitud.
 
El Derecho subjetivo se apoya en el objetivo. Los dos conceptos se implican recíprocamente; no hay Derecho que no conceda facultades, ni derecho subjetivo que no dependa de una norma.
 
El Derecho en su sentido objetivo, es un conjunto de normas, es decir, de reglas que además deimponer deberes, otorgan facultades.
 
El Derecho subjetivo es una derivación del objetivo; éste, es una norma que permite o prohíbe: aquél, el permiso derivado de la norma.
 
El Derecho subjetivo no se concibe fuera del objetivo, pues siendo la posibilidad de hacer lícitamente algo, supone lógicamente la existencia de la norma que imprime a la conducta facultada el sello positivo de la licitud.
 El Derecho subjetivo se apoya en el objetivo. Los dos se implican recíprocamente: no hay derecho objetivo que no conceda facultades, ni derecho subjetivo que no dependa de una norma.
 
 
2.1.1 DERECHO PUBLICO, PRIVADO, SOCIAL
 
Analizaremos aquí uno de los temas más discutidos por los juristas de todos los tiempos, quienes pretendieron establecer criterios, conforme a los cuales poderdistinguir si una norma es de Derecho Público o de Derecho Privado.
 
Esta clasificación es obra de los juristas Romanos, y al jurisconsulto Ulpiano se atribuye la autoría de la llamada “Teoría del interés en juego”, según la cual, la naturaleza privada o pública, de un precepto o conjunto de preceptos, dependen de la índole del interés que garanticen o protejan. Así, las normas del derecho públicocorresponden al interés colectivo en tanto que las del privado se refieren al interés partícular.
 
No obstante lo atractivo de la teoría, los clásicos parecen ignorar que los intereses privados y públicos no se hallan desvinculados, sino por el contrario, de tal manera fundidos, que es difícil señalar en cada caso, dónde termina el interés partícular y empieza el colectivo.
 
Además,determinar la índole, privada o pública, de una norma de derecho quedaría por completo al arbitrio del legislador quien, según sus personales convicciones, determinaría en cada caso cuáles intereses son de orden público y cuáles de naturaleza privada.
 
La tesis más generalmente aceptada es la llamada “Teoría de la naturaleza de la relación”, según la cual , el criterio diferencial entre losDerechos Público y Privado deben buscarse en la naturaleza de las relaciones que las normas establecen. Así, la norma es de Derecho Privado cuando los sujetos de la relación se hallan en un plano de igualdad como ocurre cuando dos particulares celebran un contrato de compra-venta: a esta relación se le llama de Coordinación. Se tratará de una norma de Derecho Público cuando la relación establecida...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Tareas tareas y mas tareas
  • tareas tareas
  • Taran Taran
  • tareas tareas
  • Tareas Y Tareas
  • Mis tareas...Tus tareas
  • Tareas de Tareas
  • Tareas

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS