Tareitaaa
Páginas: 11 (2642 palabras)
Publicado: 28 de abril de 2010
OCTAVIO PAZ
El adolescente y su famoso descubrimiento de sí mismo, que lo lleva, a una consciente soledad en el mundo. ¿Qué somos y cómo realizaremos eso que somos?, ¿Qué es la adolescencia y cuando tomamos conciencia de nuestro ser? esto es comparado con los “pueblos en trance de crecimiento”. México revolucionario, dejó un país en etapa en lo que los problemas nosacosan día a día de los problemas. Entonces aparecieron distintos niveles históricos que convivían, o se enfrentaban, en un mismo presente. México, estaba hecho de distintas razas, además de las diferentes lenguas, que ya marcaban la diferencia.
Mexicanos que no se llevan y se dicen ser Pachucos. Es decir, “Bandas de jóvenes generalmente de origen mexicano, que viven en las ciudades del sur, quese singularizan por su vestimenta conducta y lenguaje”. Personas que no quieren volver a su origen mexicano, pero que tampoco quieren pertenecer al americano. El Pachuco, según Octavio Paz, “Es uno de los extremos a los que puede llegar el mexicano”. Siempre quejandose de su triste realidad” le gusta hacer enojar a la sociedad, entonces, y sólo entonces, el Pachuco encuentra su lugar en el mundo ypor lo tanto, su razón de ser. Se siente libre de romper las reglas, de conocer lo prohibido, en pocas palabras, de desafiar al mundo.
“Sentirse solo no es sentirse inferior sino distinto”, de hecho, la soledad no es una ilusión, es la vida contemplada con los ojos abiertos. La soledad del mexicano, tiene sus raíces en su profundo sentido religioso, y en la muerte, la compañera perfecta de lavida. Sólo en México se rinde culto a la muerte pues esta es la madre de la vida.
“siempre está lejos, lejos del mundo y de los demás. Lejos también de sí mismo.” Capaz incluso de hacer uso del silencio, además de la palabra, como un instrumento de defensa.
El mexicano usa máscaras para proteger su intimidad, no le interesa lo ajeno y por lo tanto, el círculo de la soledad se vuelve a cerrar. L amanera instintiva en la que consideramos peligroso a todo lo que representa lo exterior, tiene su razón si revisamos la historia de nuestro país.
La vanidad masculina, heredada de los indígenas y los españoles, se ve reflejada bajo la sumisión, económica, moral y social de la mujer. “En un mundo hecho a la imagen del hombre, la mujer es sólo un reflejo de la voluntad y querer masculinos”. Desdeluego, que el centro de atención de la mujer es su sexo: “oculto, pasivo. Inmóvil sol secreto”. Pero esto se da mas bien por los estereotipos que la sociedad a impuesto a las personas poniendo a la mujer como u cero a la izquierda y al hombre como el creador de todo lo maravilloso.
Sabemos y tenemos presente que la mujer, la tierra, representa la continuidad de la evolución, el orden, y la dulzura.De nada sirve lo anterior, el machismo necesita mujeres que sepan entender para poder existir. Se respeta el concepto de la madre, de la mujer abnegada pero no de la persona: la mujer como protagonista de su historia. Por ello, refranes, canciones populares y conductas cotidianas, hacen al amor como falsedad y mentira si la protagonista “deja” al hombre, quien por su parte, encuentra consuelo enlos brazos del alcohol. Una mentira más que pudo ser verdad.
Las mascaras del machismo y del mexicano, es poder ser y hacer todo eso que la sociedad le impide por ello mismo se van sometiendo a distintas mascaras una tras otra y de repente ya no saben ni lo que son. Tambien reflejan todo aquello que no son y que tratan de aparentar ante la sociedad falsa igual que ellos, toda esa fuerza se vereflejada en la bruteza de sus pensamientos.
La contradicción es parte de la vida del mexicano. “Cualquier pretexto es bueno para interrumpir la marcha del tiempo” y las Fiestas populares, resultan la manera mas practica para olvidarse de los problemas. Durante las Fiestas, desde el grito de independencia hasta el día de la raza, el mexicano se siente completo, seguro. La razón es sencilla, en ese...
Leer documento completo
Regístrate para leer el documento completo.