Tasas De Oxidaci N De Sustratos
Figura 7. A: Consumo de AGL (barras con líneas) y oxidación de ácidos grasos en todo el organismo (barras blancas), medidos luego de 30 minutos de ejercicio a 3 intensidades diferentes, en 5 atletas (medias ± DS). (*) P< 0.05 vs. 25 % VO2máx.; (#) P< 0.05 vs. 65 % VO2máx.; (+) P< 0.05 vs. 25 y 85 % VO2máx. B: Consumo de glucosa (barras con líneas) y oxidación decarbohidratos en todo el organismo (barras blancas), medidos luego de 30 minutos de ejercicio a 3 intensidades diferentes, en 5 atletas (medias ± DS).(*) P< 0.05 vs. 25 % VO2máx.; (#) P< 0.05 vs. 65 % VO2máx.
Figura 8. Contribución máxima al gasto energético derivada de la glucosa y los AGL (FFA) extraídas de la sangre, y contribución mínima de las reservas musculares de triglicéridos yglucógeno musculares, luego de 30 min. de ejercicio, expresadas en función de la intensidad del ejercicio. La cantidad total de calorías (cal) disponibles del plasma no cambia en relación a la intensidad del ejercicio.
Figura 9. Contribución relativa de los sustratos sanguíneos e intramusculares a la producción de energía, durante 120 min. de ejercicio al 25 % del VO2máx. (B), y al 65 % (A) del VO2máx.Tg: triglicéridos.
Concentraciones plasmáticas de catecolaminas
Tabla 2. Concentraciones plasmáticas de catecolaminas en reposo, durante el ejercicio, y luego de 60 min. de recuperación. Los valores representan las medias ± DS en mg/l. (*) P < 0.05 vs. Reposo (+) P < 0.05 vs. Ejercicio al 25 % del VO2máx (++) P < 0.01 vs. Ejercicio al 25 y 65 % del VO2máx.
DISCUSION
En este estudio, utilizamos unmétodo de trazador isotópico para cuantificar los aspectos de la cinética de los lípidos no estudiada previamente en ejercicio, incluyendo la distinción entre la lipólisis que ocurre en los adipocitos (lipólisis periférica) y la lipólisis intramuscular. La lipólisis periférica fue elevada durante el ejercicio de baja intensidad y no se incrementó más con ejercicios más intensos. Sin embargo, seprodujo poca lipólisis de triglicéridos musculares durante ejercicios de baja intensidad (25 % del VO2máx ), en comparación con la actividad a mayores intensidades. A pesar de las altas tasas lipolíticas, la Ta de AGL plasmáticos, y presumiblemente la de oxidación, fue mayor durante el ejercicio al 25 % del VO2máx.; TA de AGL disminuyó progresivamente a medida que la intensidad aumentaba al 65 y 85 %del VO2máx. La declinación progresiva en el intercambio («turnover») de AGL plasmáticos con el incremento de la intensidad, fue balanceada por progresivos aumentos en el «turnover» de glucosa sanguínea.
Evaluación de los métodos
El uso de trazadores de isótopos estables para la cuantificación del «turnover» de glucosa y palmitato está bien fundamentado (35). Las tasas de oxidación de grasas ycarbohidratos en todo el organismo fueron calculadas por calorimetría indirecta. Este método se basa en la presunción que el VO2 y VCO2 reflejan con exactitud el consumo de O2 y la producción de CO2 (14). Existe poca controversia con respecto al VO2, del cual no hay grandes reservas en el organismo. Sin embargo, a intensidades de ejercicio que causan hiperventilación, el VCO2 podría sobreestimar laproducción de CO2 (13). Potencialmente, ésto podría resultar en la sobreestimación de la tasa de oxidación de carbohidratos y, en forma concomitante, en la subestimación de la oxidación de grasas (13). Por lo tanto, antes de esta investigación, nosotros realizamos un estudio preliminar que desarrollaba un nuevo método de cociente de respiración 13C/12C para el cálculo de la oxidación decarbohidratos y grasas durante ejercicios desde bajas a altas intensidades, que es completamente independiente de la medición de VCO2 (26). Este nuevo método probó como válida la oxidación de grasas y carbohidratos calculada por calorimetría indirecta durante el ejercicio, incluyendo actividades a1 85 % del VO2máx. en sujetos entrenados, como se realizó en el presente estudio.
Se asume que las tasas de...
Regístrate para leer el documento completo.