tberias
Páginas: 24 (5831 palabras)
Publicado: 5 de noviembre de 2013
HISTORIA Y PERSPECTI VAS
Etizab€th Mejia Pérez pampos
Luis Barba Pingarrón
Introduccün
l-a aroueologfa requiere de la ayuda de otras ciencias para tratar
de reünstru"ir el ¡lasado a pa.iir de los objetos matériales. En
consecuencia, la disciplina ha adoptado técnicas desarrolladas
en oúos campos como la agronomfa, la edafologla, la geoflsica yla geoquímicá, por mencionar algunos, para emplearlas en la
solución de problemas arqueológicos y de este modo facilitar y
enriquecer el trabaio.
Dentro de los iñtentos pioneros de esta incorporación podemos mencionar los trabajos de fotografla aérea realizados durante 1906 en Stonehenge, la labor realizada por Theodor Weigand
en 1920, y los trabajos de Alexander Keiller en 1928 y deBradford y Crawford, entre otros (Crawford 1954:206-210).
También en ótras disciplinas se Bestaron aport¿ciones. O. Arrhenius descubre la relación de los fosfatos con los asentamientos
humanos en 1926. Tiempo después, en 1946, J. C. Atkinson,
utiliza por vez primera un equipo de resistividad eléctrica con
fines aiqueológicos, mientraj q,re, con la misma finalidad, en
1958 Aitken emplea un equipo demagnetometría. Con estos
primeros trabajoi ." .re" ei iñterés y sJvan aceptando y desarrollando estas técnicas, que después se incorporarán de lleno a
la arqueología y, en algunos palses, serán aplicadas en forma
rutinaria como técnicas de prospección arqueológica.
El fundamento que sustenta la aplicación de todas las técnicas
de prospección descansa en el hechb de que las alteraciotres que*
Iristitulo de lnvesli8acioÍes A!¡l¡opotó8icas, UNAM.
ANALES DE ANTROPOLOCIA
produce un as€ntamiento humano en el terreno que ocupa,
inodifican los procesos naturales de deposición y erósión, aáemás de adicionar materiales distintos. Entre las acciones oue
pueden causar alteraciones se pueden mencionar:
para acondicionamiento,
-Nivelaciones del terreno
de ocupación,--{ompactación
de áreas que interrumpe la lixiviación,
-Techado
del terreno con diFerentes materiales y
-Enriquecimiento
sustanc¡as,
--4alentamiento del piso (Barba 1983).
En algunos casos, estas aiteraciones forman parte del registro
arqueológico. Tal es el caso de las hogueras, la compactación y
la nivelación del terreno, mientras que, e[ enriqüecirnienro
químico del suelo no se registra comorasgo arqueológico visible.
Es éste nuestro interés, el estudio del material del piso que al
desecharse durante la excavación, pierde irremediadlemehte la
información que contiene, l,a expóriencia ha mostrado que en
aquellos sitios en donde los materiales arqueológicos tradicionales son escasos, es de gran utilidad el estudio del enriquecimiento
qufmico del piso de ocupación. Los métodos qufmicos pueden
ser empleados en unión de otras técnicas antes de la excavación,
lo que resulta muy ritil, pues orienta el trabajo.
[¡ relación de la arqueología con la qulmica es muy vieja.
Se tiene información di: los primeros risultados de ánalisis
qufmicos a objetos antiguos publicados en 1796 por M. H.
Klaponh, un pionero de estos tlabajos que determiná la corrrposición de monedas romanas ygriegas, ál que le siguen trabajos
como el de H. Davi en 18t5'yJ. J. nerzelius en tégO. ¡n tS¡Z
aparece, en un trabaio arqueológico, un apéndice del análisis
qulmico de los objetos excavados por Layard que marca el inicio
formal de la relación qulmico-aiqueológica,- incrementada en
aspectos como el de la poslble localización del lugar de origen,
determin-a-ndo la compósición de objetos,sugeridó por Wocél ¡.
E. en 1953, asl como la utilización de técnicas de lechamiento
(Goffer 1980:3-4).
Denuo de las múltiples aplicaciones de la química en la
arqueologfa, están los análisis ciuímicos de los suelós, que tienen
su origen en dos campos distintos: uno es la agronomíi en la que
EL ANALISIS DE FOSFATOS EN I.AARQUEOLOGIA
para ver la relación entre el suelo, la fertilidad v la...
Leer documento completo
Regístrate para leer el documento completo.