tce d e no leer
Trabajo Extraclase
Ariana Phillips
9-3
Profesora: Ines Calvo
Civica
2014
El tribunal Supremo de Elecciones
Sus Antecedentes:
La actividad electoral en Costa Rica, despego con la convocatoria para la elección de diputados a las Cortes de Cádiz.
Costa Rica a partir de 1821,organizó su sistema político con base en la celebración de procesos electorales, tal y como lo establecía la Constitución de 1812.
Para la independencia en 1821, Costa Rica tuvo su autonomía y con ello la libertad de crear la Junta Superior Gubernativa, compuesta por siete miembros.
Luego se nombró una nueva Junta Superior Gubernativa,
Después de los dos períodos de Juan Mora Fernández como Jefe deEstado de Costa Rica, 1825-1829 y 1829-1833, la tranquilidad política interna se modifica.
Luego del paso de Francisco Morazán por el poder, la Constitución de 1844, estableció el voto directo y al igual que las anteriores, la Cámara de Representantes se encargaba de la“calificación final” de los votos. Dicha constitución fue de corta duración, funcionó hasta el 7 de junio de 1846.
No obstante,durante la corta estancia de Carranza en el gobierno, se emitió una nueva Ley Electoral, el 20 de junio de 1870, la cual rigió los eventos electorales costarricenses hasta 1889:
Para el proceso electoral de 1889, se enfrentaron por primera vez en Costa Rica, dos partidos políticos, el Partido Constitucional Demócrata, cuyo candidato fue José Joaquín Rodríguez, candidato de oposición al gobierno yel Partido Liberal, con Ascensión Esquivel de candidato del oficialismo.
Varias reformas electorales fueron impulsadas por Cleto Gonzáles V., entre 1908 y 1909: se eliminó la posibilidad de establecer distritos electorales de menos de mil habitantes, se dispuso que las elecciones de primer grado no se podrían celebrar si las garantías individuales estaban suspendidas.Además, se le confirióinmunidad a los electores de segundo grado, aún si las garantías constitucionales estuvieran suspendidas.
1925.Se emitió una nueva Ley de Elecciones que propuso el voto directo.En las elecciones de 1913 se aplicó la nueva ley, pero, como ningún candidato obtuvo la mayoría absoluta, le tocó al Congreso definir quién ejercería la presidencia de la República.
La reforma a la Ley de Elecciones de 1936incorporó también otros elementos, como la obligatoriedad del voto y sanciones a quien no cumpliera con este deber cívico.
En 1946 se propuso por primera vez un Código Electoral que contempló la creación de un Tribunal Electoral independiente del Poder Ejecutivo. Este tendría a su cargo la organización de las elecciones y el cómputo de los votos.
La reforma se completó posteriormente, endiciembre de 1946 Los dos años que siguieron a esta profunda reforma fueron de gran agitación política. Una oposición cada vez más violenta, a un gobierno más violento aun, hacen de las huelgas, persecuciones, la cárcel, las golpizas, las amenazas, los despidos, etc. el pan de cada día.
Finalmente el Tribunal Nacional Electoral emitió su declaratoria, dos de los tres magistrados declararon el gane deUlate, el tercero salvó su voto. Esto en última instancia, llevó a una guerra civil.
El fin de la guerra puso fin también a la Constitución de 1871. El 7 de noviembre de 1949 se emitió la nueva Constitución Política y al mes siguiente se abolió el ejército; otro paso fundamental en el desarrollo civilista costarricense.
El Registro Civil, pasó a ser, de acuerdo con la Constitución de 1949,una dependencia del recién creado Tribunal Supremo de Elecciones. Así bajo el título de Registro Civil se refundió, el Registro del Estado Civil y el Registro Electoral.
La creación de un Tribunal Supremo de Elecciones ha sido celebrada por consenso general, como uno de los aportes más valiosos de la Constitución de 1949.
Principales funciones del TSE:
Convocar a elecciones populares....
Regístrate para leer el documento completo.