Teatro Venezolano XIX XX

Páginas: 5 (1043 palabras) Publicado: 8 de junio de 2015

1) Juan José Landaeta.

Juan José Landaeta nació el 10 de marzo de 1780, Caracas, Venezuela – según el historiador José Domingo Díaz, Landaeta murió en Caracas a raíz del terremoto del 26 de marzo de 1812; pero otras fuentes afirman que fue fusilado por José Tomás Boves el 10 de diciembre de 1814 en Cumaná, (cuando acompañaba a El Libertador en la Emigración a Oriente) fue un famoso compositorvenezolano.[] Se le atribuye formalmente autoría de la música del Himno Nacional de Venezuela, el Gloria al Bravo Pueblo (1810), que el presidente Antonio Guzmán Blanco decretara en 1881 Himno Nacional.

2) Vicente Salías.
Vicente Salías, nació en Caracas, Venezuela el 23 de marzo de 1776- murió en Puerto Cabello, Venezuela, el 17 de septiembre de 1814) fue un periodista, médico y escritor, hijode Francisco Antonio Salías Tordesillas y de María Margarita Sanoja Cabeza de Vaca.
Se le considera autor de la letra de la canción Gloria al Bravo Pueblo, compuesta en 1810; la misma que Antonio Guzmán Blanco declaró por decreto Himno Nacional en 1881.
Se recibió en la Universidad de Caracas como bachiller en filosofía en 1798, y de bachiller en medicina el 27 de febrero de 1799. Ese año egresótambién como médico.

3) Vicente Emilio Sojo.

Sojo nace en Guatire, estado Miranda, en el seno de una familia relacionada con la música, dado que sus dos abuelos fueron Maestros de Capilla. En 1896 inició sus estudios de música bajo la tutela del profesor Régulo Rico. En 1906 se muda a Caracas, e ingresa en 1910 a la Escuela de música y declamación, a la vez que continua su autoaprendizaje deHumanidades. En estos años se inicia en la composición. En 1921 es nombrado profesor de música de la Escuela, a la vez que continúa su labor de composición de obras de diverso estilo para diferentes arreglos instrumentales y vocales.
4) Inocente Carreño.

Inocente Carreño (Porlamar, Nueva Esparta, Venezuela, 28 de diciembre de 1919). Músico, compositor y educador venezolano. Es el responsable de lamusicalidad del himno de La Universidad De Oriente, Acercaos Juventud.
En 1970, funda la escuela Prudencio Esaá, es elegido a la Cámara del Senado, se desempeña como Ministro Consejero ante la Unesco, en París, y es nombrado director de la Escuela Superior de Música de Caracas en 1989. Su obra musical es extensa y de carácter nacionalista. Ha escrito para orquesta: cuatro Oberturas Sinfónicas, Suitepara orquesta de cuerdas, Sinfonía Satírica, Elegía para orquesta de cuerdas.


5) Isaac Chocrón.

Isaac Chocrón Serfaty (Maracay, Venezuela, 25 de septiembre de 1930 – Caracas, Venezuela, 6 de noviembre de 2011) dramaturgo, traductor, ensayista y narrador venezolano. Fundador de la Compañía Nacional de Teatro y director de la Escuela de Artes de la Universidad Central de Venezuela y del TeatroTeresa Carreño. Chocrón, José Ignacio Cabrujas y Román Chalbaud eran llamados «Santísima Trinidad de las Artes Escénicas» en Venezuela y, junto a ellos, fundó El Nuevo Grupo, compañía referencia del teatro venezolano.[


6) José Ignacio Cabrujas.
José Ignacio Cabruja Lofiego (n. Caracas; 17 de julio de 1937 - f. Porlamar, Isla de Margarita; 21 de octubre de 1995) fue un destacado dramaturgo,director de teatro, actor, cronista, escritor de telenovelas, libretista de radionovelas, autor de guiones cinematográficos, moderador de programas de radio, humanista y diseñador de campañas políticas venezolano.


7) Román Chalbaud.

Román José Chalbaud Quintero es un dramaturgo, director de teatro, de cine y televisión de Venezuela. Nació en la ciudad de Mérida, Estado Mérida, Venezuela el 10 deoctubre de 1931. Comenzó su carrera cinematográfica a comienzos de los años 1950, como asistente de dirección del realizador mexicano Víctor Urruchúa, quien realizó en Venezuela dos filmes: "Seis meses de vida" y "Luz en el páramo". Ganador del Premio Nacional de Teatro y Premio Nacional de Cine.

8) Lino Gallardo

Lino Gallardo (Ocumare del Tuy, 1773? — Caracas, 22 de diciembre de 1837), fue un...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Teatro europeo entre los siglos xix y xx
  • Teatre europeu en el pas dels segles XIX al XX
  • Teatro fines siglo XIX y siglo XX
  • Teatro siglo xix y xx
  • El teatro venezolano
  • El teatro venezolano
  • Teatro venezolano
  • Teatro venezolano

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS