Teatro Y Cultura Popular.

Páginas: 8 (1951 palabras) Publicado: 9 de mayo de 2012
TEATRO Y CULTURA POPULAR

Desde la antropología social la cultura se define como la suma de las manifestaciones humanas aprendidas y heredadas, manifestaciones que finalmente generan y posibilitan “identidad y cohesión” a un pueblo a través de una retroalimentación permanente.
Salvando algunas excepciones, creo que en lo general, nuestra sociedad (Jujuy) es mezquina en la generación demodelos referenciales y como tal, “las distintas variables de expresividad existentes, (medios o formas del arte) surgen como modos de aprehensión estética, modos que finalmente, determinan o condicionan nuestra realidad acerca del gusto y de la sensibilidad”. Realidad, que en un sentido amplificado conocemos como cultura. De aquí se deduce la importancia de la acción del arte, frente a estaresponsabilidad con lo social. En razón de esto, si la cultura expresa la cosmovisión estética-histórica de un pueblo, el arte sin dudas es un medio o un canal y los artistas responsables directos o indirectos de potenciar o disminuir el gusto “Estetica” y la sensibilidad de la cultura en que se esté. Ya lo planteaba, en su “teatro épico” Berthol Brecht en 1926: Allí insistía en promover, tanto entreactores como espectadores, pensamientos capaces de influir sobre la realidad social, pensamientos que en nuestra ciudad aún buscan una forma, dentro de una variable de regionalismo, que a mi entender, podría ligarse más con el sur del norte que con el norte del sur.
Los teatreros sabemos que el teatro es el menos influyente en esta acción culturizante que se proponía Brecht, en razón tal vez a sucondición volátil, comparado con los medios tecnológicos y con la proyección y proliferación del sistema de difusión literario como por ejemplo. A pesar de esto, el teatro como actividad social, siempre estuvo vinculado tanto con el entretenimiento como con lo pedagógico, condiciones ambas imperativas para el teatro popular o social, según creo.
Considero que en nuestra ciudad esta lógicanunca alcanzó vigencia, como tampoco dicha discusión entre teatro de elite y teatro popular, ya que no hay tal teatro popular, ni tal de elite y casi siempre parecería estar todo bien, ya que tampoco hay tal discusión. Y en este sentido tampoco hay tanto material escrito acerca de nosotros mismos, con el que pudiéramos acordar o no, esto concluye que nuestros pensamientos y decisiones estéticas siganfundadas en autores que referencian tanto otras realidades como otros tiempos.
Sin embargo, estas aproximaciones al concepto que referencio a continuación, corresponden al plano de la última década y se constituyen arbitrariamente en mi subjetividad, sostenidas por algo que considero como convicción poética, acerca del concepto del teatro- arte popular al que prefiero decir, teatro o artesocial, del cual denotaré algunas cualidades.
El primer ejemplo fue el de flora y fauna en 2002, producción que abordó la creación colectiva, cualidad formal, logrando un discurso subjetivo o poético, cualidad ideológica, posicionado estéticamente en una percepción grupal acerca de la coyuntura política y social que atravesaba la provincia y el país en esos tiempos de recortes en la educaciónpública, cualidad crítica, valor temático que la acercó al interés público. De tal manera que el espectáculo fue visto por más de 4500 personas de todos los sectores o segmentos de la sociedad, denotando una amplia aceptación y valoración que le otorgó masividad, cualidad subjetiva, logrando como obra que cerraba el festival regional, en Catamarca, el mayor reconocimiento al ser despedida de pie. Otroejemplo que podría citar acerca de las experiencias en teatro social en nuestra ciudad, son las que se llevaron / llevan a cabo en el Movimiento Social y Cultural Tupac Katari, que sintetizó en el decir de la colega Jimena Sosa: “Que durante el transcurrir del tiempo, es un espacio que se propuso desafíos poéticos, cualidad o búsqueda de poética, que los pone en acción permanente de búsqueda, de...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Teatro comunitario y cultura popular
  • El Teatro Popular
  • teatro popular
  • teatro popular
  • Cultura Populas
  • Cultura Popular
  • Cultura Popular
  • Cultura Popular

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS