Teatro
Desde la antigüedad se han comentado o mencionado a los trastornos por déficit de atención con o sin hiperactividad (TDA/H) en distintos documentos literarios oartísticos, pero ha sido muy difícil precisarlo, aun hoy en día, debido a que es motivo de grandes controversias.
Es hasta mediados del siglo XIX cuando H. Hoffmann describe con claridad este síndrome porprimera vez aunque no especifica un término para identificarlo. En 1887, Bornevielle, lo menciona como “niños inestables”, afirmando que estos sujetos se caracterizan por manifestar una inquietudfísica y psíquica exageradas, con una actitud destructiva y, generalmente, tienen un leve retraso mental.
J. Demoor, en 1901, lo considera como una labilidad en el comportamiento, la cual se caracterizapor un movimiento constante y una clara dificultad para prestar atención. Un año después, Still es más preciso en su descripción, definiéndolo como niños y niñas violentos, inquietos, molestos,revoltosos, destructivos y dispersos, lo que afecta su rendimiento académico en forma significativa y no necesariamente por disminución en su capacidad intelectual.
En 1917, R. Labora dice que estosniños no presentan deficiencias cognoscitivas ni sensoriales, pero son nerviosos, indisciplinados, desatentos y manifiestan una actividad constante.
Es hasta el siglo XX cuando empiezan a surgir teoríasetiológicas. Sobresalen:
o Meyer, quien los describió con características clínicas semejantes a la encefalopatía traumática.
o Hohman, en 1922, lo considera como una secuela de la encefalitisepidémica.
o Shilder, en 1931, retoma la base orgánica al afirmar que es consecuencia de sufrimiento perinatal.
o En 1934, Kahn y Cohen propusieron el término “Síndrome de Impulsividad Orgánica”y como etiología la disfunción tronco-encefálica.
o Alrededor de los años cincuenta, Clemens y Peters le llaman “Disfunción cerebral mínima” (DCM), con una etiología funcional manifestada con...
Regístrate para leer el documento completo.