Tecnico Ortesista

Páginas: 7 (1630 palabras) Publicado: 11 de julio de 2013

En los valles de las cordilleras de Tarapacá y de Antofagasta, cuyas condiciones de vida, lo mismo que las de la altiplanicie boliviana, fueron en el pasado más adecuadas para el hombre, aparece un pueblo que se extendía por la Puna de Atacama y por las provincias argentinas limítrofes: los atacameños, que destacan debido al brillo de su cultura.
Según las investigaciones, las huellas delpasado de estas tribus retroceden hasta el hombre neolítico; pero también sitúan el apogeo de su cultura entre los siglos IX y XI de la era Cristiana. Ocuparon en la cronología un lugar intermedio entre la aparición de la cultura de Tiahuanaco y el imperio incaico.
Su unidad etnográfica habría atravesado las vicisitudes de la prehistoria y alcanzado a los tiempos históricos.
Fue una raza de tipobajo: su altura fluctuaba entre alrededor de 1,60 metro para los hombres y 1,45 metro para las mujeres. La medición craneana tropieza con la deformación en sentido fronto-occipital o levantada, que era costumbre de la raza.
De todos modos, su hábitat era difuso, abarcando zonas del sur del Perú, el norte de Chile —especialmente el desierto de Atacama— y Jujuy y Salta en el noroeste de Argentina(habitaron los valles de las cordilleras de Tarapacá y Antofagasta). De su lengua, elcunza o kunza, apenas subsisten palabras aisladas.  Esta cultura  se  conoce principalmente por la arqueología.
Los atacameños vivían en un medio hostil, por la escasez tanto de tierra cultivable como de agua. Sin embargo, fueron simultáneamente agricultores y ganaderos, aunque también practicaron la pesca y lacaza con boleadoras, para alimentarse. Pero no fueron agricultores corrientes, sino de técnica y eficiencia muy elevadas.  Dicen algunos que los incas fueron discípulos suyos, aunque ambos pueblos pueden haber tomado sus habilidades agrícolas de una fuente común en el Altiplano.

En sus faenas agrícolas empleaban palos aguzados, cuchillos y palas de madera, estas últimas a veces terminadas en unahoja ancha y delgada de piedra. Cultivaban especialmente maíz, quínoa, zapallos, calabazas, porotos y ají. Entre los árboles frutales que explotaban se cuentan guayabos, chirimoyos, tunales y tamarugos.
Sembraban en las partes bajas de valles y quebradas, y como la tierra agrícola escaseaba, hacían andenes o terrazas en las laderas de los cerros, cuyos muros de contención eran de pirca en piedra.En general, los atacameños lograron grandes avances en el cultivo, por ejemplo, en el regadío artificial, con complicadas redes de canales que, alimentados por estanques artificiales, aseguraban la irrigación de las terrazas; en los abonos, entre ellos el salitre.
Hay algunos inventos agrícolas que parecen haber sido usados sólo por ellos, como el cultivo en “canchones”, es decir, tierrascavadas bajo la capa salina del desierto, y humedecidas por aguas subterráneas. También desarrollaron la ganadería de la llama y de la vicuña,de las que obtenían lana y carne. En las partes altas esta última se secaba para convertirla en charqui. Las llamas se usaban, asimismo, como medio de transporte.
Estos animales pastaban durante el verano en pastizales naturales que crecían en las vegascordilleranas. En invierno se los llevaba hacia las quebradas de la costa o de la alta cordillera, donde pequeños embalses aseguraban la fertilidad de los terrenos.
Además de estos animales habían domesticado al Cuy y algunas aves como gansos, caiquenes, parinas, gallinetas.

Salitre
Los atacameños trabajaban el cobre, el oro y la aleación cobre-estaño, es decir, el bronce, fundiéndolos en hornossituados en lugares elevados, donde el viento servía de atizador.
Con el bronce hacían cinceles para trabajar la piedra, pinzas depilatorias, hachas, cuchillos en forma de semiluna, llamadas tumis, usados para cortar cueros. Los adornos personales los confeccionaban con bronce, plata y oro. Estos consistían fundamentalmente en discos y placas que colgaban sobre el pecho; alfileres o tupus, con los...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • LOS ortes
  • Analisis ortesico
  • ortesista protesista
  • Materiales ortesicos
  • ortes
  • Tratamiento ortesico de la cifosis
  • PRESENTACION ADITAMENTOS ORTESICOS FEBRERO 2015
  • Analisis Ortesico

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS