Tecnico Superior En Administracion Publica
TECNICATURA SUPERIOR EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
GESTIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS.
UNIDAD VI
PROF. VIDELA JUAN.
INTEGRANTES:
Gisel Peletay, Paola Borda, Marcela Malara, Sandra Cornejo, Noemi Caceres Natalia Coniglione, Paola Pedra, Jesús Melipil, Marcelino Osorio,Javier Alcaraz, Julio Suarez.
MENDOZA – ARGENTINA OCTUBRE-2012
INDICE TEMÁTICO
TEMA PÁGINA
1.0 Control, monitoreo y evaluación de políticas públicas. 3
1.1 Un sistema de monitoreo y evaluación de políticas publicas con base en un tablero 5 mando.
1.2 El sistema de información para la gestión (sig).5
1.3 Los indicadores: algunas consideraciones acerca de su definición, selección y utilidades. 6
2.0 Bases y niveles de control. Procesos Tradicionales. 7
2.1 Órganos de control del estado nacional. 7
2.2 Tribunal de cuentas en la provincia de Mendoza. 9
3.0 La evaluación de la gestión del valor público: 13
A)Evaluación política y estratégica. 13
B) Evaluación operativa. 19
C) Evaluación del desempeño institucional. 21
4.0 Nuevos espacios y formas de control y seguimiento de políticas publicas: 22
accountability; advocacy; trade offs (compromisos recíprocos).
4.1 Accountability (Rendición de cuentas). 22
4.2Advocacy (Defensa). 23
4.3 Trade offs. 23
5.0 El rol de la sociedad civil en el control de las políticas publicas. 24 Los movimientos sociales y su influencia en la definición y gestión de políticas públicas.
5.1 Control y beneficencia (advocacy y asistencia) 25
5.2 Protesta (los grupospiqueteros) 28
5.3 La economía social (autorresolución de demandas) 30
1.0 CONTROL, MONITOREO Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS.
Al abordar la problemática de las políticas públicas en América Latina, incluida la Argentina, se manifiesta la contradicción entre un discurso que pondera la necesidad de desarrollar una visiónestratégica de largo plazo y por otra parte, la práctica de la administración de lo inmediato.
Las últimas décadas establecieron la prioridad del “ajuste fiscal”. Lo fiscal se convierte en estratégico y se pierde la capacidad institucional de garantizar la consistencia entre las asignaciones de los recursos presupuestarios y las prioridades estratégicas del gobierno.
Remitiéndonos al caso argentino,cabe mencionar los avances en la integración de las perspectivas meramente fiscales y las metas del gobierno. La reforma constitucional de 1994 crea la institución Jefe de Gabinete de Ministros, quien, entre otras funciones lleva adelante la coordinación respecto de los procedimientos y las políticas públicas. En tal sentido, debe preparar el presupuesto y presentarlo al Congreso, buscando velarpor una asignación más equilibrada de los recursos.
La historia argentina de los últimos años ha dado lugar a repensar nuevamente el rol de las instituciones, la participación de los distintos actores en la sociedad y en la política, como también los nuevos reclamos de la ciudadanía en su conjunto. En el marco de reafirmar los cimientos y compromisos democráticos, fortalecer la gobernabilidadse convierte en una tarea fundamental para perfeccionar la legitimidad y representación democráticas.
En el marco de las crisis que ha experimentado nuestro país y sus consecuencias en términos de fragmentación social, debilitamiento del sistema representativo y limitaciones a la capacidad reguladora del Estado, se asiste en una explosión de intereses particulares y sectoriales que pugnan...
Regístrate para leer el documento completo.