TEMA 01 CONTRATOS INTERNACIONALES
CONTRATOS INTERNACIONALES
Expositor: Alfredo Sotomayor Chambilla
Fuente : Saúl Rivera
Carrera: Contabilidad
2015-I
EL CONTRATO DE COMPRA VENTA INTERNACIONAL
Cuando las partes contratantes se encuentran separados en distintos países y
si las leyes de cada país son distintas siempre que se quiera celebrar un
Contrato existirá un conflicto de leyes, para resolver éste problema laConferencia de las Naciones Unidas – ONU en 1980 aprueba en Viena la
Convención de las naciones Unidas sobre los contratos de Compra Venta
Internacional de Mercaderías, reconocida como la Convención de Viena,
tomando en cuenta los siguientes aspectos :
a. La Convención pretende regular los contratos de compra venta celebrados
entre las partes.
b. La Convención reemplaza en un texto único, lasdisposiciones diversas que
tienen las leyes del país exportador y del país importador.
c. La Convención regula el contrato con un todo independientemente de
cualquier legislación nacional.
d. La Convención crea un derecho internacional uniforme en materia de
contratos internacionales.
APLICACION DE LAS NORMAS DE LA CONVENCION DE VIENA
Las normas de Viena se aplican en los siguientes casos :
a.Cuando sea un contrato de compra venta internacional, con prescindencia
de su carácter civil o comercial.
b. Cuando sea un contrato internacional entre partes que tengan sus
establecimientos en países diferentes.
c. Cuando el objeto de la relación contractual sean mercancías. No regula la
transferencia de servicios.
d. Cuando las partes pertenezcan a Estados Contractuales (países que hayansuscrito o ratificado la Convención o cuando el derecho interno acepte la
aplicación de la ley extranjera).
e. Cuando las partes acepten aplicar las normas de la Convención, bajo el
principio de la consensualidad. Las partes podrán excluir su aplicación o
establecer excepciones o cualquiera de sus disposiciones o modificar sus
efectos.
CONCLUSION : Todo contrato internacional se expresa en una forma,pues ella es la
representación simbólica de la manifestación de voluntad. No tendrá que
celebrase ni probarse por escrito, ni está sujeto a ningún requisito.
¿COMO SE FORMA EL CONTRATO?
LA OFERTA
a. La propuesta puede ser dirigida a una o varias personas
determinadas.
b. Debe ser precisa, señalando el tipo de mercancía de
manera específica, con su denominación o nombre
comercial, código oespecificaciones técnicas.
c. Debe indicar la cantidad y el precio.
d. Es conveniente señalar el plazo de validez de la
propuesta, a fin de que si posteriormente varían los precios
el importador sepa si la propuesta tiene o no vigencia.
LA ACEPTACION
a. La aceptación de una oferta debe ser expresa o
manifiesta por parte del importador. Se rechaza el criterio de
la expresión tácita de lavoluntad presunta.
b. La aceptación de la oferta surtirá efecto en el momento
en que la indicación del importador llegue al exportador.
c. El silencio o la inacción que pretende ser una aceptación
y que contenga adiciones, limitaciones u otras
modificaciones se considerará como rechazo de la oferta y
constituirá una contraoferta.
d. Altera sustancialmente los términos de la propuesta
(oferta)aquellas modificaciones que se refieran al precio,
medio de pago, calidad, cantidad, lugar o momento de
entrega, responsabilidad de las partes y el arbitraje.
LOS PLAZOS DE ACEPTACION
a. Los plazos empiezan a correr según el instrumento que
contenga la propuesta. Dichos términos se encuentran en días
calendario. Sin embargo, si la comunicación de aceptación no
pudiere ser entregada en ladirección del exportador el día del
vencimiento del plazo, por ser ese día feriado oficial o no
laborable en el lugar del establecimiento del exportador, el plazo
se prorrogará hasta el primer día laborable siguiente.
b. La aceptación puede ser retirada por el importador, si su retiro
llega la exportador antes de que haya surtido efecto o en ese
momento. No cabe la retracción de la aceptación cuando la...
Regístrate para leer el documento completo.