TEMA 1 ECONOMIA Y MCDO TRAB
A partir de los años 50 se rompe el modelo autárquico y a principios de los años 60 se establece el plan de estabilización.
Años 50
Empiezan a asentarse diversos organismos: el Fondo Monetario Internacional, el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, la Organización Europea para la Cooperación Económica (OECE). Sobre todo empieza a surgir enEuropa un sistema de economía social de Estado.
En 1957 se firma el Tratado de Roma, derivado de un acuerdo entre Alemania y Francia, asociado al acero, extendido a otros ámbitos comerciales. Se empieza a crear una dinámica de mercado dentro de Europa con cierta garantía para superar el periodo de guerra sufrido.
En España se observa un atisbo de crecimiento económico en el PIB que crece en tornoal 5% anual con ciertas oscilaciones.
Empieza la transformación industrial de la base productiva española. Aun con ello, el crecimiento empieza a hacerse insostenible, pues el volumen de importaciones supera en mucho al volumen de las exportaciones. En este periodo las importaciones eran cada vez mayores y las exportaciones cada vez menores, hasta el punto que las reservas de divisas seagotaban.
A partir del año 55, España entra en una espiral inflacionista, con subida de precios y de salarios, que hace que aumente la inflación en España.
Aumenta considerablemente el déficit presupuestario, se debe a que España no tenía una estructura adecuada para la recaudación fiscal, había muy poca capacidad para recaudar impuestos.
A finales de los 50 se replantea un cambio en la orientacióneconómica que supuso la herencia de la autarquía respecto al intervencionismo Estatal y que se abriese más a la economía de mercado.
Es en esta época cuando Fuentes Quintana plantea lo que se conoce como el Plan de Estabilización del 59. Tenía dos vertientes: liberalización económica y apertura al exterior.
Este plan tenía tres grandes pilares:
1. Contexto de apoyo. Parte de un nuevo Gobiernonombrado en 1957 por Franco, con una serie de consensos institucionales: BE, Organización Sindical, en las Facultades de Ciencias Económicas, Consejo de Economía Nacional, etc. También en ese contexto de apoyo se cuenta con el beneplácito de importantes organizaciones internacionales como el FMI, OEC, BIR, etc.
2. Políticas de ajuste. Se orientan a encontrar un equilibrio presupuestario que minorara eldéficit, tratando de gastar menos e ingresando más. Se aplica la reforma fiscal que aumentó los ingresos públicos y se establecieron topes presupuestarios para contener el gasto público. También se orientaban a la estabilidad monetaria, sobre todo interna para tratar de poner freno al crecimiento de la inflación. Se plantea así un límite al crecimiento monetario, también para contener la demandainterna, se pone tope a los préstamos concedidos en el ámbito privado. También se puede contener estableciendo reglas como subiendo los tipos de interés.
3. Reformas estructurales
Primer Plan de Desarrollo (1964-1967): Estaba orientado a incrementar la capacidad de producción en España a través del fomento de la inversión. Como resultado de su aplicación, aumentó el PIB en torno a un 6% anual.Ese crecimiento generó ciertos desequilibrios, también tuvo desviaciones sectoriales. Además, generó inflación y déficit de la balanza de pago comercial. De esta manera, este desequilibrio exige de nuevo acudir a la devaluación de la peseta que permitiese reequilibrar esa diferencia entre importaciones y exportaciones. También se aplicaron restricciones monetarias y financieras, fundamentalmentepara contener la inflación. Así, sobre estas bases se desarrolló el
Segundo Plan de Desarrollo (1968-1971): Pretendía mejorar los desequilibrios sectoriales provocados por el Primer Plan, la eficiencia en la asignación de recursos, promover las exportaciones y conseguir una cierta estabilidad macroeconómica (generación de empleo, crecimiento sostenido…). Este Segundo Plan mantuvo el crecimiento del...
Regístrate para leer el documento completo.