Tema_1_el_arte_prehistorico
Páginas: 10 (2328 palabras)
Publicado: 19 de octubre de 2015
Introducción histórica.
La Prehistoria es el largo período que abarca desde la aparición del hombre hasta el descubrimiento de la escritura. Se divide en dos largos períodos: el Paleolítico y el Neolítico; entre ambos existió un largo período de transición llamado Mesolítico. En Europa, a partir del tercer milenio empiezan a encontrarse útiles de metal, por ellohablamos de la Edad de los Metales y esta etapa se subdivide a su vez en:
Edad del cobre (tercer milenio a.C.)
Edad del bronce (segundo milenio a.C.)
Edad del hierro (primer milenio a.C.)
El Paleolítico Superior coincide temporalmente con la glaciación würm (entre el 35000 y el 10-9000 a. C.). En una situación climática extremadamente fría, el hombre practicaba formas de vida nómadas en consonanciacon la actividad depredadora que desarrolla: caza, pesca y recolección. Fabricaba sus útiles con piedra, hueso y madera, practicaba ritos funerarios y estaba dotado de capacidad artística ya que realizaba obras de arte parietal y mobiliar.
El Mesolítico representa un período de transición hacia el Neolítico, cuando dentro de un marco general paleolítico, se produce en algunas zonas una tendencia ala sedentarización, al menos estacional, y se inicia el cultivo de ciertas plantas y la domesticación de algunos animales.
El Neolítico (hacia el 5500 a. C. en la península Ibérica) representa una auténtica revolución en las formas de vida, es decir, el paso de una humanidad depredadora a otra productora: agricultura cerealista y ganadería combinadas, descubrimiento del arte textil (con elprecedente de la cestería ) y
la cerámica. Todo ello supone una sedentarización progresiva originando las primeras aldeas y ciudades. Un poco más tarde surge la metalurgia (cobre, bronce, hierro ) y el inicio de una nueva etapa: la Edad de los Metales.
EL PALEOLÍTICO.
En el Paleolítico Superior cabría una distinción previa entre las manifestaciones de arte rupestre o parietal y las de arte mueble oarte mobiliar . En el primer caso se incluirían aquellas obras que el artista ha plasmado en las paredes y techos de las cuevas o abrigos y que no pueden ser transportadas. Mientras que las muestras de arte mobiliar serían aquellas manifestaciones artísticas de adorno o carácter votivo que se pueden transportar de un lugar a otro. Además,es importante señalar que de la Prehistoria se conserva tansólo una mínima parte de los objetos y manifestaciones artísticas que posiblemente se realizaron.
1. LA PINTURA PARIETAL.
El ejemplo más representativo es el conocido como pintura francocantábrica,porque sus manifestaciones abarcan el sur de Francia y la cornisa cantábrica española, aunque existen otros ejemplos fuera de este ámbito. Los yacimientos más importantes son los de El Castillo, La Pasiega yAltamira en Santander y los franceses de Lascaux, Niaux y Trois Frères. El arte parietal utilizó todas las técnicas, desde el trazo digital sobre arcilla hasta el grabado o el bajorrelieve, sin embargo, son las muestras pictóricas las que alcanzan mayor relevancia.
1.1. Localización. La ubicación de las pinturas parietales en el fondo de las cuevas quizás se explique por las rudas condicionesclimáticas del momento.
1.2. Técnicas. Las técnicas utilizadas para su ejecución son muy sencillas:
Los colores se extendían con los propios dedos, con pinceles elaborados con cerdas o mediante la técnica de la aerografía, consistente en poner pintura diluida dentro de la boca y escupirla a través de una caña sobre la superficie que se va a pintar. Para crearlos, se utilizaban pigmentos naturales ycomo aglutinante la grasa animal. Los colores más utilizados son el rojo, el ocre y el negro, de los que se obtenían diferentes tonalidades dependiendo de la concentración. La policromía es un elemento fundamental en estas representaciones. También eran muy variados los recursos utilizados, como el aprovechamiento de salientes en la roca para aumentar la sensación de volumen; la degradación...
Leer documento completo
Regístrate para leer el documento completo.