tema 1

Páginas: 13 (3157 palabras) Publicado: 20 de marzo de 2013

INTRODUCCIÓN
El mercantilismo es un conjunto de medidas económicas que considera que la prosperidad de una nación o estado depende del capital que pueda tener, y que el volumen global de comercio mundial es inalterable. El capital, que está representado por los metales preciosos que el estado tiene en su poder, se incrementa sobre todo mediante una balanza comercial positiva con otrasnaciones, este conjunto de de políticas o ideas económicas que se desarrollaron durante los siglos XVI, XVII y la primera mitad del XVIII en Europa. Se propuso fomentar, mediante el aumento de las fuerzas productivas, tanto a la economía general privada como al sector estatal.
EL MERCANTILISMO.

El mercantilismo fue una doctrina que se presentó entre los siglos XVII y XVIII, es entendido como elenriquecimiento de las naciones mediante la acumulación de metales preciosos las principales características de este pensamiento son: Toda la actividad económica se centra en la adquisición de monedas y metales como el oro y la plata para el enriquecimiento del estado. Se puede ver que el mercantilismo es una doctrina centralista al considerar que es el propio estado es el que debe programar yorganizar la adquisición de metales preciosos. Con esta doctrina se genera una balanza comercial debido a que los países se ven forzados a desarrollar al máximo las exportaciones de productos pagaderos en oro y plata y reducir en lo posible las importaciones. Al plantearse los estados proteccionistas se generan fuertes impuestos a los productos extranjeros en Inglaterra se plantea el acta de navegaciónque decía que todos las mercancías importadas o exportadas de las colonias angloamericanas debían ser embarcadas en barcos ingleses, esta medida se implanto para el resto del comercio ultramarino, esta medida afecto significativamente a Holanda que dependían del transporte de mercancías; esto genero conflicto entre estas dos naciones. También se fomentó el crecimiento de las industrias para que elgobierno pudiera cobrar impuestos para fomentar los gastos militares. A lo largo de estos siglos el mercantilismo vario de una nación a otra por ejemplo en España se basó en una actividad puramente exportadora en la defensa de los metales preciosos que entraban desde América atesorándolos en lingotes básicamente. El mercantilismo francés es muy diferente al español, al carecer Francia de minas deoro y plata, por lo que esta intentaba adquirirlos en los mercados exteriores, Jean Colbert ministro de Luis XIV institucionalizó la exportación de productos franceses para generar dichos metales. Algunos de los aspectos desfavorables de esta doctrina fueron: La moneda no es una medida de riqueza. No todos los países pueden tener una balanza comercial positiva. Ningún país puede sostener unabalanza comercial favorable en el largo plazo. El comercio puede ser mutuamente beneficioso para las naciones.
Se denomina mercantilismo a un conjunto de ideas políticas o ideas económicas de gran pragmatismo que se desarrollaron durante los siglos XVI, XVII y la primera mitad del siglo XVIII en Europa. Se caracterizó por una fuerte intervención del Estado en la economía, coincidente con el desarrollodel Absolutismo monárquico.
Consistió en una serie de medidas que se centraron en tres ámbitos: las relaciones entre el poder político y la actividad económica; la intervención del Estado en esta última; y el control de la moneda. Así, tendieron a la regulación estatal de la economía, la unificación del mercado interno, el crecimiento poblacional, el aumento de la producción propia -controlandorecursos naturales y mercados, protegiendo la producción local de la competencia extranjera, subsidiando empresas privadas y creando monopolios privilegiados-, la imposición de aranceles a los productos extranjeros y el incremento de la oferta monetaria -mediante la prohibición de exportar metales preciosos y la acuñación inflacionaria-, siempre con vistas a la multiplicación de los ingresos...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Tema 1
  • TEMA 1
  • Tema 1
  • tema 1
  • Tema 1
  • Tema 1
  • Tema 1
  • TEMA 1

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS