TEMA 1
TECNICA
PRACTICA
CRITICA
EMERGENTE
Interés técnico
Interés practico
Interés critico
Interés ecoformador
Saber instrumental
Positivista
Racionalista
Saber practico
Comprensivo
Interpelativo: centrado en el contexto
Saber emancipatorio
Reflexivo
Sociopolítico
Sociocritico
Sociocultural
Saber transdisciplinar superador de las distintas disciplinas
Medio: eltrabajo
Medio: el lenguaje
Medio: el poder
Medio: compromiso con la Tierra y con sus habitantes presentes y futuros (sostenibilidad)
Ciencia positivistas empírico-analíticas
Ciencias hermenéuticas: lingüística, psicología, psicoanálisis, sociología, antropología, etnográfica
Ciencias críticas: filosófica, política…
Ecología, Economía, Política, Sociología,….Unidad del saber, enfoquetransdisciplinario
Curriculum como producto
Curriculum como practica
Curriculum como acción emancipadora
Curriculum como acción comunicativa.
PRESPECTIVA TECNICA
También llamada racionalista, técnico –científica o empírico-analítica.
Se trata de un enfoque cientifista
Se basa en la aplicación de la técnica y busca una base científica en su investigación. Debido a excesos se convierte a menudo enburocrática o administrativa.
Busca la objetividad del conocimiento y su generalización mediante la elaboración de una teoría formal universal de la enseñanza.
Se definen los elementos del acto didáctico en forma operativa y se intenta obtener mediciones precisas de los resultados. Con ello se reducen los fenómenos didácticos a los aspectos externos observables. Se pierden así de vista o se desatiendenlos elementos personales y contextuales.
La investigación positivista utiliza predominantemente metodologías cuantitativas que se desprenden de una metodología experimental.
Las críticas a esta perspectiva son, por un lado, el abuso de esta perspectiva da lugar a una Didáctica instrumentalista y normativa, y por otro lado existe otra crítica de carácter ideológico, referido a que en estaperspectiva se encuentra la concepción de enseñanza de la escuela y del currículum como instrumentos de control y de reproducción social.
PRESPECTIVA PRÁCTICA
Busca la descripción y la comprensión de la acción didáctica en su contexto real.
Se encuentra fundamentación en la sociología, la antropología e incluso en la sociolingüística
En ella se concede importancia a los elementos humanos de cadasituación educativa-
Construye la teoría a partir de la realidad práctica que describe en su propio contexto
Intenta comprender la vida cotidiana de las aulas, teniendo en cuenta las significaciones, actitudes, pensamientos de los participantes.
Sus métodos de investigación son fundamentalmente cualitativos.
La variable fundamental en este enfoque es el contexto. Se estudia la repercusión delas características del ambiente próximo como subsistema del ambiente más amplio. Hay una referencia a la teoría general de sistemas y se estudia el aula como ecosistema.
La influencia de la fenomenología es patente en la etnometodologia y también en las ciencias de la educación. También la didáctica ha seguido esta orientación
Se revaloriza la intersubjetividad. Se busca un análisis descriptivode la realidad empírica a base de experiencias compartidas.
La etnometodología busca interpretar y transformar la realidad social: estudio de la vida cotidiana, relaciones socioculturales, normas y formas de usar el lenguaje.
Años 70. Predominan enfoques etnográficos, situacionales y cualitativos y la didáctica estudia los acontecimientos en el aula.
Es una perspectiva naturalista. Usaprocedimientos de observación participativa prolongada, implicándose el investigador. Tiene ambición holística, pero aunque global, es poco sistemática. Los datos son aplicables sólo al contexto concreto.
Características del enfoque práctico:
1) Perspectiva naturalista.
2) Enfoque directo de las relaciones entre el medio y el comportamiento, contexto del aula como espacio donde tienen lugar los...
Regístrate para leer el documento completo.