Tema 1
TEMA 1: MARKETING AGRARIO.
1. EL SISTEMA AGROALIEMENTARIO Y EL PROCESO DE CORMERCIALIZACIÓN AGRARIA.
- Sist. Agroalimentario: Complejo económico empresarial, para producir, comercializar e
industrializar productos agroalimentarios.
MK agroalimentario.
- Definición: Activid para el flujo de B/S desde la producción inicial hasta su consumo.
- Proceso de comercialización agraria:
-Empresario: Decisión de qué producir.
- Proceso de producción: Obtención y adecuación.
- Mercado: Estudio teórico y participación activa.
- Consumo producto final: Distribución y consumición.
2. PAPEL DEL MK Y ENTORNO DE REFERENCIA PARA EL MK AGRARIO.
Importancia del papel del mk en el ámbito agrario.
- Modificación del marco institucional.
- Aumento de la competencia.
- absorción de funciones deexplotación por empresas de distribución.
- Concentración de la distribución.
- Cambios en la demanda.
- El papel de la agricultura en el seno de la economía se ha alterado: Medio rural como
proveedor y mantenedor del medio ambiente.
Características estructurales del sector agrario.
- Variedad tipológica de explotaciones.
- Número elevado de empresas.
- Pequeña dimensión de explotaciones.
-Edad mediade productores alta.
- Cooperativismo.
Particularidades de la activ agraria con incidencia en la gestión de mk.
- Concentración demográfica.
- Importancia de funciones de distribución, y realizadas por empresas auxiliares.
- Homogeneidad de productos.
- Variaciones de calidad por diferencias climáticas.
- Inestabilidad de la producción y reacciones lentas de la oferta.
- Industrialización.
-Incidencia en investigación varietal.
Características de los mercados alimentarios.
- Existencias abundantes: Vtas masivas en unidades pequeñas.
- Alta rotación de los productos.
- Poco tiempo entre compra y compra.
- Escasa implicación.
- Importancia de MDD.
- Canal largo-ancho por frecuencia de consumo y oferta masiva.
- Precios pequeños.
PAC
- Objetivos: Abastecimiento, nivel de vida deproductores, estabilizar mercdos, precios
razonables.
- 2 políticas: FEOGA-Garantía (P y Mcados) y FEOGA-Orientación (Estructura).
- Medidas:
- Protección frente al exterior de la UE.
- Mejora de condiciones de producción, comercialización y ayudas.
- Reforma:
- Disminución de protección exterior y de ayudas para exportación.
- Adopción de medidas complementarias, como regímenes especiales de retirada detierras o reconversión de la producción.
3. EL MK MIX DE LA EMPRESA AGRARIA.
3.1. EL PRODUCTO AGROALIMENTARIO.
Marco de posibilidades de elección del producto a obtener u ofrecer por el agricultor.
- Tierra: Localiz, calidad y cantidad.
- Agua de riego.
- Ciclos biológicos del producto: Distintas épocas de recolección y momentos de oferta.
- Dependencia del medio.
- Existencia de produccionesacopladas: Cordero y lana.
- Condicionantes agroeconómicos: Imponen rotación de cultivos.
- Condicionantes derivados de la Administración.
Niveles del producto agroalimentario.
- Bnf básico: Bnf que realmente interesa adquirir.
- Producto genérico: Versión básica.
- Producto esperado: Atributos que esperan los compradores.
- Producto incrementado: Incorporación de servicios.
- Producto potencial:Aumentos y transformaciones en última instancia.
Diferenciación y Marcas comerciales.
- Diferenciación por atributos intrínsecos y extrínsecos.
- Marcas: Uso adecuado para productos de consumo directo, no para MP:
- Marcas individ: Elevados volúmenes de producción y usado por cooperativas, MDD y
por industrias.
- Marcas colectivas: Uniformidad del producto en relación a los atributos.
- Contramarcas:Uso de denominaciones de origen.
Innovación dentro del ámbito agroalimentario.
- Novedad: Product nuevos para clientes.
- Nuevos modelos: Product nuevos para empresas.
- Innovación: Productos para el mercado.
3.2. EL PRECIO DE LOS PRODUCTOS AGROALIMENTRAIOS.
Precios en el ámbito agroalimentario.
- Posibilidades de actuación en materia de precios por aspectos de: Espacio, tiempo, no
perecederos,...
Regístrate para leer el documento completo.