Tema 10 Proceso de Reorganizacion Nacional
10.1 La política económica del último régimen militar
10.1.1 Los Gobiernos de la dictadura. El Plan Martínez de Hoz. Origen y Evolución de la deuda externa. La crisis de 1980. Consecuencias Sociales.
Los gobiernos de la dictadura
El 24 de marzo de 1976 la Junta de Comandantes en Jefe, integrada por el general Jorge Rafael Videla, el almirante EmilioEduardo Massera y el brigadier Orlando Ramón Agosti, dictó los instrumentos legales del llamado Proceso de Reorganización Nacional y designó presidente de la Nación al general Videla.
El caos económico de 1975, la crisis de autoridad, las luchas facciosas y la muerte presente cotidianamente, la acción de las organizaciones guerrilleras, el terror sembrado por la triple A, todo ello creó lascondiciones para la aceptación de un golpe de Estado que prometía restablecer el orden y asegurar el monopolio estatal de la fuerza. La propuesta de los militares consistía en eliminar de raíz el problema, que en su diagnostico se encontraba en la sociedad misma y en la naturaleza irresoluta de sus conflictos.
Se llevó a cabo una operación integral de represión, planeada por la conducción de las tresarmas y luego ejecutada de modo sistemático en todo el país. La planificación genera y la supervisión táctica estuvo en manos de los más altos niveles de conducción castrense, y los oficiales superiores no despreciaron participar personalmente en tareas de ejecución. Las órdenes bajaban, por la cadena de mandos, hasta los encargados de la ejecución, los Grupos de Tareas, que también tenían unaorganización especifica. La ejecución requirió también un complejo aparato administrativo, pues debía darse cuenta del movimiento de un conjunto muy numeroso de personas. Se trató de una acción terrorista, dividida en cuatro momentos principales: el secuestro, la tortura, la detención y la ejecución.
Los desaparecidos se produjeron masivamente entre 1976 y 1978, el trienio sombrío, y luego se redujerona una expresión mínima. Fue un verdadero genocidio. La comisión que las investigó documentó nueve mil casos, pero indicó que podía haber muchos otros no denunciados, mientras que las organizaciones defensoras de los derechos humanos reclamaron por 30 mil desaparecidos. Cayeron militantes de organizaciones políticas y sociales, dirigentes gremiales de base, militantes políticos, sacerdotes,intelectuales, abogados relacionados con la defensa de presos políticos, activistas de organizaciones de derechos humanos y muchos otros, por la sola razón de ser parientes de alguien, figurar en una agenda o haber sido mencionados en una sesión de tortura. Con el argumento de enfrentar y destruir en su propio terreno a las organizaciones armadas, la operación procuraba eliminar todo activismo, todaprotesta social, toda expresión de pensamiento critico, toda posible dirección política del movimiento popular que se había desarrollado desde mediados de la década anterior y que entonces era aniquilado.
No solo desaparecieron las instituciones de la Republica, sino que fueron clausuradas autoritariamente la confrontación pública de opiniones y su misma expresión. Los partidos y la actividadpolítica quedaron prohibidos, así como los sindicatos y la actividad gremial; se sometió a los medios de prensa a una explícita censura, que impedía cualquier mención al terrorismo estatal y sus victimas, y artistas e intelectuales fueron vigilados. Solo quedó la voz del Estado, dirigiéndose a un conjunto atomizado de habitantes.
El gobierno militar nunca logró despertar ni entusiasmo ni adhesiónexplicita n el conjunto de la sociedad, pese a que lo intentó, a mediados de 1978, cuando se celebró el Mundial de Fútbol, y a fines de ese año cuando poco faltó para iniciar una guerra con Chile. Solo obtuvo pasividad, pero le alcanzó para encarar las transformaciones profundas que habrían de eliminar definitivamente los conflictos de la sociedad, y cuyas primeras consecuencias contribuyeron por otra...
Regístrate para leer el documento completo.