TEMA 13 RESUMEN
1. El mester de clerecía (oficio de clérigos)
Poemas narrativos compuestos en los siglos XIII y XIV por autores cultos, clérigos, eran hombres de letras y divulgadores de la cultura escrita que habían aprendido en las primeras universidades, centros que en Europa iban sustituyendo a los monasterios en la difusión del saber. Muchas obras del mester de clerecíason anónimas, pero sobresalen dos autores: Gonzalo de Berceo (siglo XIII) y el arcipreste de Hita autor de Libro de buen amor (siglo XIV)
1.1. Contenido
Está basado en textos latinos: la Biblia, san Agustín, san Isidoro, hagiografías o vidas de santos y colecciones de milagros. Los autores citan a menudo sus fuentes porque en la Edad Media se consideraba verdadero todo lo que estaba escrito. Lostemas suelen ser religiosos, aunque también hay históricos o novelescos (Alejandro Magno). La finalidad de estos es didáctica, pretenden enseñar y entretener. Transmite una enseñanza amena doctrinal o moral dirigida a religiosos, creyentes cristianos y campesinos.
1.2. Características formales
Son narraciones en verso que eran leídas en voz alta, su lenguaje es sencillo y aparecen en estas fórmulasjuglarescas (paralelismos) y llamadas de atención. Los clérigos emplean la cuaderna vía (una estrofa de cuatro versos alejandrinos, 14 sílabas cada uno). Se llaman así por su empleo en Libro de Alexandre.
1.3. Obras
Libro de Alexandre: Autor anónimo. Es una versión en romance de una obra latina del siglo XII. Introduce en la literatura castellana la leyenda de Alejando Magno, su figura representael prototipo del soberano que reúne sabiduría y fortaleza que acaba provocando la ira de Dios por su excesiva ambición.
Libro de Apolonio: Obra anónima. Narra las aventuras del rey Apolonio de Tiro
Rimado de Palacio: Obra del canciller López de Ayala
2. Gonzalo de Berceo
Figura principal del mester de clerecía en el siglo XIII
2.1. Obra
- Hagiografías: Narraciones de vidas de santos. Vida de sanMillán
- Obras doctrinales: Relacionadas con reglas y preceptos cristianos. El sacrificio de la misa
- Obras marianas: Obras dedicadas a la virgen. Milagros de Nuestra Señora
2.2. Milagros de Nuestra Señora
En los siglos XII y XIII florece en Europa una corriente de devoción a la Virgen. Aparecen numerosas colecciones de milagros en los que la Virgen María intercede por sus devotos. Se representacon rasgos humanos y maternales, es la mediadora entre los cristianos y Dios. A través de ella la gracia divina llega a los hombres y es una vía para la salvación del alma.
Contenido y estructura
Consta de una introducción y 25 milagros. En la introducción, el narrador se presenta como un peregrino de la Virgen, la muestra como un prado de virtudes, un paraíso que los hombres pueden recuperar trasla expulsión del Edén. Los milagros siguen la misma estructura de caída y rendición: una persona devota se encuentra en un peligro y se salva gracias a un milagro mariano (referido a la Virgen María).
3. Libro de buen amor
Es la obra más importante del mester de clerecía del siglo XIV. Se conserva en tres manuscritos sin título. Escrito por un religioso, Juan Ruiz, conocido como arcipreste deHita.
3.1. Contenido y estructura
El tema central de la obra es el amor espiritual y sensual. El autor advierte sobre los engaños del amor carnal e invita a disfrutarlo y a gozar de los placeres de la vida antes de la llegada de la muerte. Se recogen también temas como el poder del dinero o la fuerza del destino astrológico. El libro comienza por un prólogo en prosa, donde se avisa sobre los peligrosdel loco amor, el protagonista relata en primera persona una serie de aventuras con mujeres de diferente condición, aventuras en su mayoría fracasadas. Para conseguir el amor de alguna de ellas recurre a una alcahueta, Trotaconventos (mujer que encubre o facilita una relación amorosa ilícita)
4. La poesía cortesana
Durante los siglos XV y XVI surge la moda de los cancioneros (colecciones reunidas...
Regístrate para leer el documento completo.