Tema 4

Páginas: 8 (1879 palabras) Publicado: 8 de marzo de 2015
Tema 4. Mercado de trabajo

En España se aplica el método estructural en el mercado de trabajo. El método estructural, es un método científico que trata de captar la realidad en su totalidad a través de las relaciones de los elementos que vinculan esa realidad. En el análisis de la realidad social o de una parte de esta, por ejemplo del mercado de trabajo, tenemos que tener en cuenta la realidadque la rodea no solo considerar las partes de manera individualizada sino las partes en su conjunto ya que la realidad se explica mejor desde el análisis del conjunto de las partes que desde el análisis individualizado.
Las distintas relaciones que se producen en la realidad son: de distribución, de consumo, etc.
Todas esas relaciones se producen entre distintas fuerzas productivas con distintogrado de desarrollo y distintos modos de producción, todos esos elementos se interrelacionan y permiten explicar la realidad. Ello nos hace concebir el mercado de trabajo desde una perspectiva determinada.
En el mercado de trabajo que nos encontramos existen imperfecciones, no es como teorizaban los neoclásicos, en el sentido de mercado perfecto.

Trabajo: a través de la realización de bienes yservicios, está determinado por un contexto social y sustentado en base a una relación social. El concepto de trabajo no puede definirse al margen del concepto social donde se realiza y se debe tener en cuenta los principios que regulan el trabajo, por ejemplo de interés económico; de solidaridad; de afectividad; quien se apropia del producto; cómo se organiza la actividad; etc. Todos esos elementostienen que considerarse en el análisis del trabajo como concepto y en el mercado de trabajo. En ese sentido se distingue básicamente:
Trabajo mercantil, el remunerado:
Cuenta ajena (el beneficio pertenece al empresario)
Cuenta propia (pertenece a la persona)
Trabajo reproductivo, el no remunerado. (pertenece a la familia, a la comunidad…)
Principios reguladores del trabajo mercantil: mercado,interés propio, regulación institucional.
Principios reguladores del trabajo reproductivo: familiares; de reciprocidad; de relaciones de poder.
Desde el punto de vista de la concepción mercantilista del trabajo, hablamos también del paro o desempleo.
Básicamente los términos de paro o desempleo, tienen una definición que ha ido cambiando a lo largo del tiempo de hecho la categoría de parado como talcomo concepto surge en el siglo 19, cuando se intenta separar al parado de el marginado o pobre como cosas diferenciadas, y ya en el siglo 20 se consolida como desempleo como hoy se conoce, sobre todo se consolida con la creación de sistema de protección a partir de las crisis del 29. Sistemas de protección para personas que no tienen trabajo pero buscan empleo.
Posiblemente las transformacionesque se están produciendo hoy en el mercado de trabajo como por ejemplo la precariedad, pueden llevarlo a un cuestionamiento del actual concepto de paro porque cada vez las continuas entradas y salidas en la ocupación hace que sea mas difusa la frontera entre paro; inactividad; empleo; etc. Comienzan a surgir nuevos conceptos como el de subempleo de personas que trabajan pocas horas pero quieren ynecesitan trabajar mas. Empiezan a establecerse con determinadas colectivos con personas inactivas cuando realmente están en búsqueda de empleo o concepto de ocupado en casos que realmente no lo son, es decir, comienza a difuminarse la realidad de los conceptos como consecuencia de esta multiplicidad de elementos que están en el mercado de trabajo.
Por otra parte en términos de concepto están porejemplo: el paro clásico (todo el que está en paro es porque es voluntario); paro keynesiano (el paro es involuntario); paro estructural; paro friccional; paro encubierto; paro tecnológico; paro estacionario; etc.
Reflexiones sobre estas cuestiones:
Al final las propias definiciones con las que nosotros trabajemos condiciona la imagen de la realidad que se ofrece.
Por otra parte en nuestro...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Tema 4
  • Tema 4
  • Tema 4
  • Tema 4
  • Tema 4
  • Tema 4
  • tema 4
  • Tema 4

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS