tema 6 el sexenio democratico

Páginas: 14 (3495 palabras) Publicado: 4 de marzo de 2014
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO O REVOLUCIONARIO (1868-1874)
0.- INTRODUCCIÓN
La revolución de septiembre de 1868, que sus protagonistas llamaron “La gloriosa”, significó el final de la monarquía de Isabel II.
Se sucedieron después seis años de gran inestabilidad, en los que hubo varios regímenes políticos. La característica común de todo el periodo fue la búsqueda de un nuevo orden político y social,en el que tuvo un protagonismo fundamental la pequeña burguesía de las ciudades y el naciente movimiento obrero. Por ello, esta etapa se denomina Sexenio democrático o revolucionario.
El Sexenio democrático fue la última etapa de la revolución liberal en España y representó un intento de ampliar el liberalismo e instaurar la democracia. Pero aquellos años estuvieron llenos de conflictos dediversa índole: políticos, con la aparición del federalismo, el levantamiento carlista y el estallido de la guerra en Cuba; sociales, con las reivindicaciones de las clases populares y los primeros pasos del obrerismo socialista y anarquista; y económicos, derivados de un contexto de crisis y de lucha entre proteccionistas y librecambistas.
La burguesía democrática no consiguió estabilizar un régimenpolítico definido. La regencia, la monarquía democrática de Amadeo de Saboya y más adelante la República, no pudieron controlar los diversos conflictos que se presentaron. El Sexenio fracasó en su intentod e modernización política del país y se impuso de nuevo la solución monárquica, que condujo al periodo de la Restauración de los Borbones, en la persona de Alfonso XII, hijo de Isabel II.
1.-CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN DE SEPTIEMBRE DE 1868
En el origen de la revolución de 1868 encontramos factores políticos, sociales y económicos, aunque no todos tuvieron la misma influencia.
Factores económicos: Desde 1843 el periodo se había caracterizado por una fase de crecimiento económico para toda Europa, pero en 1866 estalla la primera crisis económica del sistema capitalista. En España dichacrisis se manifestó a nivel industrial, financiero y de subsistencias.
La crisis financiera fue provocada por la bajada del valor de las acciones en bolsa, originada a raíz de la crisis del ferrocarril. Al no alcanzarse los beneficios previsto cuando se realizaron las inversiones en ferrocarril, debido al débil desarrollo industrial español, no se logró una gran demanda y las acciones sedesplomaron. Esto arrastró a numerosos particulares que no pudieron pagar a los bancos, muchos de los bancos tuvieron que cerrar y numerosos industrias cayeron por falta de crédito y de demanda.
Las grandes industrias textiles también sufrieron esta recesión. Normalmente el algodón se importaba de EEUU a un precio muy bajo (era barato por la esclavitud), pero tras la guerra de secesión cuando se abolió laesclavitud en EEUU, los precios aumentaron y las industrias textiles españolas no pudieron afrontar el alza de los precios, sumado esto a que no se consumía lo suficiente por la crisis general.
Por último hubo una crisis de subsistencias. Se dieron una serie de años de malas cosechas, lo que provocó que el precio del trigo (alimento básico) aumentara su precio y la mayor parte de la clase baja eincluso media pasara hambre durante esos años.
Factores Sociales: Principalmente la sociedad encontraba un gran malestar con este periodo debido al impuesto sobre los consumos y al sistema de las quintas. El impuesto sobre los consumos gravaba los productos básicos y las clases bajas estaban totalmente en contra, pero para el Estado suponía una valiosa fuente de ingresos. Por otra parte lasquintas era el sistema utilizado por el Estado para que la población realizase el servicio militar. Así cada año en todos los pueblos y ciudades de España se hacía un sorteo entre los jóvenes y la quinta parte de ellos iba al ejército durante dos años. El problema era que podías librarte de ir pagando 6000 reales, con lo cual, las clases altas nunca iban, mientras que las clases bajas tenían que...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Resumen Tema 6: El Sexenio Democrático
  • Sexenio democratico
  • Sexenio democratico
  • Sexenio Democrático
  • El Sexenio Democratico
  • Sexenio Democrático
  • sexenio democratico
  • El Sexenio Democratico

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS