tema budista
Para enseñar a los demás, primero has de hacer tú algo muy duro: has de enderezarte a ti mismo.
Siddhartha Gautama.
Objetivo General
Se reconocerán los valores contenidos en esta religión oriental.
Objetivos Específicos
Identificar los elementos que componen el Hinduismo
Analizar la doctrina y la moral de esta religión.
Analizar las Nobles Verdades y Óctuple Camino.Con el antecedente de ya haber comentado el ambiente espiritual de la India, veremos que el Budismo tiene muchos elementos en común con el hinduismo, pero que son aún más importantes sus diferencias.
Estudiaremos el Budismo porque:
Es una religión con un elevado número de seguidores.
Es una de las pocas religiones realmente universalistas.
Es básicamente una doctrina atea o almáximo deísta, por lo que es un buen ejemplo de religión (= búsqueda de sentido) que no propicia un intento de contacto personal con lo divino.
Actualmente tiene mucha influencia en Occidente, y el líder de una de sus ramas, el Dalai Lama, se ha convertido en una figura reconocida mundialmente.
El budismo surgió como una reacción contra la discriminación impuesta por los arios en la India,contra la poca satisfactoria doctrina védica de la reencarnación y contra los rituales complicados; es una doctrina que se centra en convicciones intelectuales y en una búsqueda de perfección individual. El término “budismo” surge en el s. XVII, para caracterizar un conjunto de creencias parecidas pero muy diversas.
Su carácter no ritual, su poco apego a las tradiciones locales y la tremendapersecución hindú hicieron que el budismo no se afianzara en la India. Su campo de desarrollo fue China, de donde se extendió al sudeste asiático y a Japón.
Se ha dicho que es una religión atea o, por lo menos, agnóstica; más que una religión, es una filosofía, no es una teoría, es una práctica, lo que el Budismo predica es la liberación posible de cada uno por la adhesión a las verdades totalmentehumanas que ha descubierto.
Esta doctrina dice que todo pasa, todo no es más que apariencia.
Buda negó la existencia final de todas las deidades, es decir, como algo independiente de quien las concibe. Aunque afirmó la utilidad espiritual del refugio en algunas de ellas para algunas personas, así como también la existencia de distintas etapas y maneras de aproximarse a la verdad (dharma)según el kamma de cada persona. Del mismo modo, afirmó para sus seguidores la necesidad de mantener el escepticismo ante lo que se presente ajeno a la experiencia y a la razón humana. Junto a todo ello, afirmó que si el ser humano quiere liberarse total y completamente de la ignorancia y la insatisfacción, entonces debe liberarse también de la creencia ciega, la superstición y el condicionamientopor agentes invisibles o por ideas intelectuales también ajenas a la experiencia, como es el caso del materialismo o del nihilismo. Por lo tanto, el ateísmo del budismo no se puede entender sólo como un opuesto o una negación al teísmo sino que también implica a posturas filosóficas con una función similar de condicionante para la persona aunque sean ideas opuestas al teísmo.
Buda no enseñó unacreencia de fé religiosa ni tampoco de fé filosófica, sino una aproximación presidida por la observación y la experiencia personal desde una perspectiva pragmática.
El budismo es una disciplina ética no teísta, un sistema de auto-entrenamiento, antropocéntrico, enfatizando la ética y la cultura de la mente y excluyendo a la religión. Sólo en algunos grupos populares el budismo tiende alpoliteísmo, aceptan la existencia de dioses, pero restándoles importancia, al ritualismo y al sincretismo o mezcla con otras tradiciones locales previas., el budismo en cada región asimila mitos y ritos anteriores, en los que se introducen pocos cambios para hacerlos compatibles con la doctrina, por tanto no podemos decir que es politeísta en forma general.
En todos los tiempos, la carta fuerte...
Regístrate para leer el documento completo.