Temas selectos de medicina
La fibrilación ventricular es una activación rápida y desorganizada de los ventrículos, debido a la aparición de múltiples frentes de activación simultáneos. Durante la fibrilación ventricular no se produce una contracción efectiva de los ventrículos, por lo que se produce una parada cardiaca y la muerte del paciente si éste no es inmediatamente reanimado. La únicamanera de restablecer el ritmo normal es mediante un choque eléctrico (desfibrilación) precoz. Las lesiones del organismo, especialmente cerebrales, que se producen a consecuencia de la isquemia (falta de riego) aumentan de forma proporcional al tiempo de parada cardiaca. A partir de los 10 minutos de parada cardiaca es excepcional la recuperación sin secuelas graves. Por ello, a los pacientes quetienen un riesgo elevado de parada cardiaca por fibrilación ventricular se les debe implantar un desfibrilador automático.
http://www.arritmias.es/Las_arritmias/fibrilacion_ventricular.php?m=1
Fármacos
Originariamente las taquicardias eran tratadas con fármacos, globalmente llamados antiarrítmicos.
Los fármacos antiarrítmicos se clasifican (Vaugham-Williams), según su mecanismo de actuación en:Fármacos antiarrítmicos de clase I: son bloqueantes de canales de sodio. Los más utilizados son la flecainida y la propafenona. Pueden ser muy peligrosos en pacientes con cardiopatía estructural, especialmente si tienen un infarto de miocardio previo o depresión de la función contráctil cardiaca.
Fármacos antiarrítmicos de clase II: son betabloqueantes. Los más utilizados son el atenolol,propranolol, metoprolol y bisoprolol. Como antiarrítmicos son débiles. Destacan sus propiedades bradicardizantes sobre el nodo sinusal y auriculoventricular. Pueden utilizarse en pacientes con y sin cardiopatía estructural.
Fármacos antiarrítmicos de clase III: son bloqueantes de canales de potasio. Los más utilizados son la amiodarona y el sotalol. La amiodarona es relativamente segura en pacientescon cardiopatía estructural, pero destaca por sus frecuentes y/o graves efectos secundarios a nivel extracardiaco, como la toxicidad tiroidea y pulmonar.
Fármacos antiarrítmicos de clase IV: son bloqueantes de canales de calcio. Los más utilizados son el verapamil y el diltiazem. Como antiarrítmicos son débiles. Destacan sus propiedades bradicardizantes sobre el nodo sinusal yauriculoventricular. Pueden ser peligrosos en pacientes con depresión de la función contráctil cardiaca.
Hoy en día, el desarrollo de la ablación con catéter y sus buenos resultados en la mayoría de las taquiarritmias ha relegado al tratamiento farmacológico a un segundo plano.
http://www.arritmias.es/Las_arritmias/farmacos.php?m=1
La fibrilación ventricular, una emergencia electrofisiológica
Jesús M.Hernández-Hernándeza,, Tomás Datinoa, Ángel Arenala, Alberto Núñez-Garcíaa, Francisco Fernández-Avilésa
a Servicio de Cardiología, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, España
Artículo
Sra. Editora:
Presentamos el caso de una mujer de 78 años que ingresó en nuestro servicio con el diagnóstico de infarto de miocardio anteroseptal. En la angiografía se objetivó estenosis gravedel tronco coronario y lesión crítica en la descendente anterior proximal. Tras revascularizar percutáneamente con éxito dichas lesiones, se trasladó a la paciente, estable y asintomática, a la unidad coronaria. Unas horas después, la paciente comenzó a presentar episodios repetidos de fibrilación ventricular (FV). Se llevó a cabo tratamiento con bloqueadores beta y amiodarona, así como sedaciónprofunda, intubación orotraqueal e implantación de balón de contrapulsación. A pesar todas estas medidas, no se logró controlar la tormenta arrítmica, y se precisó desfibrilación externa en más de 100 ocasiones durante las primeras 12 h.
Esta complicación tuvo lugar durante el fin de semana, a pesar de lo cual, dada la inestabilidad de la paciente, se decidió comentar el caso con el equipo de...
Regístrate para leer el documento completo.