TENDENCIAS DE LA LEGISLACIÓN EDUCATIVA
Los que tenemos más de 10 años de servicio hemos vivido muy de cerca estas situaciones pues, de antemano sabemos que cada sexenio viene acompañado de una reforma educativa.
Para lograr uncambio significativo, habría que desarrollar políticas que mantengan el frágil equilibrio entre los estándares externos, que estimulen la mejora y la autonomía escolar que
constituya el motor del cambio interno.
Desde mi punto de vista, una de las mejores vías para lograrlo consiste en determinar estándares profesionales en relación con el aprendizaje, la enseñanza y la organización escolar, yutilizarlos para orientar procesos de investigación en los centros que estimulen la participación, el aprendizaje y la renovación.
Si queremos llegar a tener mejores escuelas, es decir escuelas donde los estudiantes alcancen niveles más altos de aprendizaje debemos contar con metas claras y ambiciosas, juntamente con indicadores de resultados coherentes con estándares educativos y medidas de loslogros de los estudiantes.
Si el elemento central es el aprendizaje de los estudiantes, se deben rediseñar aquellas estructuras que hacen posible la mejora a nivel de aula, apoyando y estimulando el trabajo del profesor en clase.
En lo personal considero que los cambios son necesarios para evolucionar en todos los ámbitos pero en particular es realmente indispensable en el ámbito educativopues éste nos demanda estar siempre a la vanguardia para proveer a los alumnos con las herramientas necesarias para desenvolverse en la vida diaria (educar para la vida).
Es por eso que las organizaciones gubernamentales nacionales e internacionales promueven la necesidad de realizar cambios curriculares en la educación por lo cual es tarea de nosotros, los docentes, el llevar a cabo dichoscambios, es nuestro deber estar siempre actualizados para lograr una verdadera calidad en la educación.
“La ONU se pronuncia en favor de las sociedades del conocimiento, lo que implica sintéticamente, en el terreno educativo una estrategia”, esto se refiere a una manera de trabajar en equipos mediante la cual los alumnos van construyendo su propio conocimiento apoyándose unos a otros y favoreciendo unambiente de armonía y valores.
En cuanto al lado curricular, un eje central de la reforma es el desarrollo de competencias y aunado a ellas, el uso responsable de la tecnología; esto demanda en el docente una actualización profunda y profesional para lograr cumplir con los propósitos establecidos.
Considero que una de las debilidades de nuestro sistema educativo nacional es sin duda losintereses políticos. Hablar de los slogan tan mencionados como es por ejemplo “La Alianza por la Calidad de la Educación” y que de ellos derivan programas como “Escuelas de tiempo completo”, “Escuela siempre abierta”, “Escuela segura”, entre otros, que son de entrada buenos proyectos, pero que al ser entrar intereses políticos, terminan siendo planeados en la mayoría de las veces por personas ajenas ala educación o que tienen mucho tiempo sin pisar un aula, lo que los hace insensibles a las verdaderas necesidades de la comunidad educativa.
Como profesionista es necesario seguir preparándome profesionalmente para estar siempre a la vanguardia y de esta manera poder brindar a mis alumnos una verdadera calidad educativa.
El artículo 3 constitucional la fracción IX se modifica y se añade...
Regístrate para leer el documento completo.