Tensiones Mandref Max Neff Y Marco Raul Mejía
FACULTAD DE EDUCACIÓN
Departamento de Posgrado
Maestría en Educación
SEMINARIO
LAS racionalidadES técnico-instrumental y formativa en las tendencias de la calidad de la educación.
Profesor: ALBERTO MERA CLAVIJO
Estudiantes Gicela Herrera, Liliana Gamboa y José Jovani Ruiz U.
En la propuesta de Manfred Max Neef en la clase magistral: El mundo en rumbode colisión presenta cuatros características que describe el mundo en el que vivimos:
Crecimiento exponencial del Cambio climático: Calentamiento global implica, usos incontrolado de los combustibles fósiles en pro de mejoramiento de la productividad, implica perdida de suelos productivos, tempestades, huracanes, crecimiento de los niveles del mar, agotamiento de fósiles baratos que van influiren los mecanismos industriales.
Energía barata: Los recursos de productividad dependen de en cierta medida de la utilización racional de productos fósiles, afectado la industria a través de su agotamiento, la cual es una energía barata, llevado a crear dispositivos de producción de energía alternativa que nos son corresponsables con los ecosistemas y el medio, y que por el contrario son unafuente excesiva de desechos.
La extensión de los recursos naturales: Disminución de las reservas de agua, bosques y biodiversidad poniendo en riesgo la disminución en un 50% de las especies vegetales en las próximas décadas (se deben entender los límites de la capacidad de carga de producción) donde Manfred Max Neef hace un llamado a deben los valores dominantes, alejándonos de la codicia yacumulación.
Burbuja especulativa: Es 50 veces más grande que la economía real de intercambio de bienes y servicios, donde se establece una sobre valoración de los productos siendo interpretados entre términos de costo-demanda donde no son tenidos en cuenta las afectaciones ambientales que acarrea la producción.
Al tener el panorama del mundo en estas cuatro dimensiones se desglosa seis mitos que sehan propuesto con el engranaje de la globalización y a partir de ello se pueden generar puntos de encuentro con el documento de Marco Raúl Mejía Educación en la Globalización.
Mito N°1: La globalización es el camino del desarrollo, donde se establece que en la década de los 80 el crecimiento económico se estanco en África y América Latina; y en la década siguiente se dio la apertura de unaeconomía hacia incidiendo en crecimiento en todos los países. A partir de esta postura encuentran el texto de Mejía con la propuesta de a Manfred Max Neef, estableciendo la inmersión del Banco Mundial como principal asistente técnico principal en la educación para los países en vía de desarrollo, dando subsidios monetarios para garantizar el desarrollo de estos países, pero con el agravante que elpaquete educativo sale de países muy pobres de Africa.
Mito N°2: Mayor economía global, donde es contradictorio, todos los países en desarrollo evidencian la desigualdad de ingresos a demás de un ingreso per cápita menor; evidenciando el recurso humano encasillado en la especialización de sus servicio de oferta donde la escuela es la encarga de generar los lineamientos esperados por laindustria; de ahí, el escrito de Mejía solapa con la propuesta de Max Neef donde la escuela en el marco de globalización es construida al servicio del proyecto productivista que lleva a una economía educativa colocando el procesos enseñanza-aprendizaje bajo el mercado de oferta y demanda, los estándares y las competencias.
Mito N°3: Ventaja comparativas; la propuesta de un libre comercio global esineficiente, que se puede denominar como una economía exterior donde la exportación a gran escala disminuye el precio del producto pero aumenta los costos ambientales y para la productividad, además de brindar una movilidad del capital; de este modo, se puede interpretar el escrito de Mejía como la educación donde la cualificación profesional tienen a la formación del capital humano una...
Regístrate para leer el documento completo.