teodoro hernandez
LAS E
S SOCIALES
Teodoro Hernández de Frutos
1
1,
1
,t»rsz4kf ,
ZWAtir
1,if.rK.r.
•
01"
Colección
PARA LEER, COMPRENDER, VIVIR
Sección «Sociología»
Teodoro Hernández de Frutos
Las estructuras sociales
Josetxo Beriain
La teoría sociológica
(en preparación)
Víctor Urrutia
La sociología urbana
(en preparación)
Cubierta y dibujos: MarianoSinués.
O Teodoro Hernández de Frutos - O Editorial Verbo Divino, 1997. Printed in Spain.
Fotocomposición: Larraona, A. M. Larraona, 5. 31008 Pamplona. Impresión: Gráficas
Lizarra, S. L., Ctra. de Tafalla, km. 1. 31200 Estella (Navarra). Depósito Legal: NA.
1.473-1997.
ISBN 84 8169 177 1
2
Antecedentes y conceptos
de la estructura social contemporánea
E
1 término estructura es quizáuno de los más
utilizados en el lenguaje de las ciencias. Así,
hablamos de estructuras lógicas y de estructuras lingüísticas, de la estructura nuclear del átomo, de la
estructura del universo, de estructuras de pertenencia en los conjuntos, de estructuras algebraicas, de
estructura espacial o topológica, de la estructura
anatómica del cuerpo humano y, finalmente, por
acudir a disciplinasmás próximas de estructura
económica, de estructura de la personalidad y de
estructura social.
En ciencias sociales, el concepto de estructura
es tan fundamental que resulta prácticamente
imposible dar de él una definición incontestable '.
No obstante, entre las definiciones de estructura,
parece que existe un amplio acuerdo en aceptar la
de Piaget (1896-1980): «En primera aproximación,
unaestructura es un sistema de transformaciones,
que implica leyes en cuanto que es un sistema (por
oposición a las propiedades de los elementos), y
que se conserva o enriquece por el propio juego de
sus transformaciones, sin que éstas vayan a parar
fuera de sus fronteras o recurran a elementos exteS. Udi, Estructura social. Análisis estructural, en D. Sills
(ed.), Enciclopedia Internacional delas Ciencias Sociales, Aguilai;
Madrid 1974, 598-605.
riores» 2 . Así, pues, una estructura es un sistema de
leyes que definen un ámbito de objetos o de entes,
ya sean matemáticos, psicológicos, jurídicos, físicos, económicos, químicos, biológicos o sociales,
estableciendo relaciones entre ellos y especificando
sus conductas y formas de evolución típicas, de
acuerdo como dice Piaget alos tres caracteres de:
totalidad, según la cual una estructura está formada
por elementos y éstos se encuentran subordinados a
leyes que caracterizan al sistema como tal; las leyes
denominadas de composición no se reducen a asociaciones acumulativas, sino que confieren al todo
como tal propiedades de conjunto distintas de las de
los elementos; por ejemplo, los números enteros no
existen deforma aislada y no se los ha descubierto
en un orden cualquiera para reunirlos luego en un
todo, ya que sólo se manifiestan en función de la
sucesión de los números, y ésta presenta propiedades de «grupos», «cuerpos», «anillos», etc., muy distintas de las de cada número, que por su parte puede ser impar, primo o divisible. Cuando Auguste
Comte quiso explicar al hombre por la humanidad,
y no yaa la humanidad por el hombre, cuando
Durkheim consideraba el todo social como surgido
de la reunión de los individuos y que ejercía su
2
J. Piaget, El estructuralismo, Proteo, Argentina 1971.
PARA COMPRENDER LAS ESTRUCTURAS SOCIALES
37
acción sobre ellos imponiéndoles diversas obligaciones, de la misma manera que las moléculas de los
átomos, o cuando los guestaltistas creíandiscernir
en las percepciones primarias una totalidad inmediata comparable a los efectos del campo en electromagnetismo, nos recordaban que un todo es muy
distinto de una suma de elementos previos; aunque
al considerar el todo como anterior a los elementos
se simplificaban las tareas, muchas veces, con el
riesgo de obviar los problemas centrales de la naturaleza de las leyes de composición....
Regístrate para leer el documento completo.