teologia de la liberación
Los hechos esenciales en torno al movimiento
revolucionario en América Latina y otros lugares
Phillip Berryman
Índice
INTRODUCCIÓN
1. DOLORES DE PARTO
Surgimiento de la teología de la liberación; Críticas y nuevas cuestiones; Vaticano. II;
Camilo Torres: el precio del compromiso; Declarando la independencia intelectual;
Medellín: la Carta Magna; Teología de laliberación: primeros trazos; Cristianos a favor del
socialismo.
2. YENDO HACIA LOS POBRES
La pobreza como cuestión teológica; Diálogo y concientización; Diálogos en Palo Seco;
Una opción por los pobres.
3. EL ESPEJO DE LA VIDA
La Biblia leída por los pobres; La creación; El Éxodo: prototipo de la liberación; Profetas y
profecías, antes y ahora; Jesús: lucha, muerte y reivindicación; La vidaen las primeras
comunidades de base; Experiencia-texto-experiencia: el “círculo hermenéutico”.
4. UN NUEVO MODELO DE IGLESIA
El surgimiento de las comunidades de base; Religión popular; Impacto social; Las
comunidades de base y toda la Iglesia.
5. LOS PIES EN LA TIERRA
De la experiencia a la teología; Auditorio; Experiencia y teoría; Teología y teoría social;
Liberación “integral”.
6.CAUTIVIDAD Y ESPERANZA
Cambiando contextos de la teología de la liberación; Reacción violenta de la jerarquía;
Aferrándose a la esperanza en una hora de tinieblas; Profundización teológica; Puebla;
Revolución, “democratización”, profundización de la crisis; Las acciones del Vaticano.
7. EL VALOR INFINITO DE LOS POBRES
Una visión crítica de los derechos humanos; Crítica de la ideología deseguridad nacional;
Criticando el modelo de desarrollo.
8. TOMANDO PARTIDO
Fe, política e ideología; ¿La política de quién?; Las ideologías y la fe; ¿El fin de la
cristiandad?
9. UTILIZANDO EL MARXISMO
Observaciones sobre práctica y teología; Cómo se usa el marxismo; Cristianos y
sandinistas; Diálogo con la teoría marxista.
10. DIOS DE VIDA
La visión religiosa de la teología de la liberación;Dios de vida e ídolos de muerte; Reino e
Iglesia.
11. OTROS ACENTOS
Las teologías del Tercer Mundo, negra; hispana y feminista; Teologías asiática y africana;
Teología negra; Teología hispana; Teología feminista de la liberación.
12. ¿REALMENTE LIBERA?
Objeciones a la teología de la liberación; ¿Diagnosis falsa?; Crisis económica; Cuba, ¿un
fracaso?; La “Carta Ratzinger”; Adónde conduce.13. MIRANDO HACIA ADELANTE
REFERENCIAS
© Phillip Berryman. Liberation Theology. The Essential Facts About the Revolutionary
Movement in Latin America and Beyond. New York: Pantheon Books, 1987. Edición
digital autorizada para el Proyecto Ensayo Hispánico de la versión en español: Teología de
la liberación. México: Siglo Veintiuno Editores, 1989. Esta versión digital se provee
únicamente confines educativos. Cualquier reproducción destinada a otros fines deberá
obtener los permisos correspondientes. Edición para Internet preparada por José Luis
Gómez-Martínez con la colaboración de Béatrice de Thibault.
Introducción
La mañana del domingo 23 de marzo de 1980 me encontraba en San Salvador en la atestada
iglesia donde predicaba el arzobispo Óscar: Romero. La gente pobre, hombrocon hombro,
desbordaba los pasillos en el calor de la avanzada mañana. Por cerca de una hora Romero
entretejió un sermón basado en los pasajes de la Escritura para el día, el cuarto domingo de
cuaresma, alrededor del tema de la liberación personal, dentro de la comunidad y con
relación a Dios.
Las palabras de Romero se transmitían al interior del país por primera vez desde hacía
semanas,después de reparado el daño causado por una bomba a la estación de radio
arquidiocesana. Durante la última parte del sermón, Romero comentó brevemente varios
acontecimientos de la semana anterior, sobre los cuales no habían informado o sólo habían
mencionado en versiones distorsionadas los medios informativos. La Guardia Nacional
acusaba al padre Ricardo Ayala de estar involucrado con las...
Regístrate para leer el documento completo.