Teologo
I. NATURALEZA.
1. Concepto. La T. p. es la parte de la Teología (v.) que estudia el desempeño de la función de cura de almas. Etimológicamente la denominación de «pastoral» deriva -por analogía- de la misión del pastor: este oficio -cuidado y crianza de la greyexige atención, entrega, vigilancia, aprecio; y desde muy antiguo se encuentra aplicado, de modo figurado, aquien ha de velar por la comunidad. También la S. E. emplea con frecuencia esta figura referida a Dios, y a los reyes y, en general, a los que gobiernan Israel; los profetas también llaman pastor al Mesías esperado. Jesucristo gustó de acudir a la imagen del pastor en la predicación: parábola de la oveja perdida (Lc 15,1-10), descripción del juicio universal como una grey en que eJ pastor seleccionalas ovejas de los cabritos (Mt 25,32-33), etc.; y especialmente en la alegoría del Buen Pastor (lo 10, 1-18), con la que reivindica para sí las profecías del A. T., y, por tanto, la misión stíprema de apacentar a su pueblo (V. BUEN PASTOR). La transmisión del oficio pastoral a sus sucesores (lo 21,15-17) y la utilización de este título por los Apóstoles (Eph 4,11; 1 Pet 5,1-4) hizo que pasara alacervo común de la Iglesia para designar a aquellas personas que debían velar por la grey cristiana y conducirla hacia su último fin, según las indicaciones del Pastor Supremo. Así, pues, T. p. es la ciencia teológica de la cooperación ministerial de la Iglesia al plan divino de la salvación que nos ha sida revelado por Jesucristo.
Se puede distinguir -aunque no separar- entre la pastoral comotarea o actividad (v. PASTORAL, ACTIVIDAD) y la T. p. como disciplina sistematizada: la primera -entendida como la práctica misma de la misión pastoral- ha existido siempre en la Iglesia por mandato de Cristo (cfr. lo 21,16 ss.); la T. p., como estudia sistemático de los diversos aspectos de la acción pastoral a la luz de la Revelación (v.), es una ciencia teológica que se ha ido desarrollando almismo tiempo que la vida de la Iglesia. La denominación de T. p. es relativamente reciente: el término lo utiliza S. Pedro Canisio por vez primera en el s. XVI y aparece coma disciplina aparte en los planes de estudio del s. XVIII; pera esto no quiere decir que en los tiempos anteriores no se haya hecho tal ciencia, sino sencillamente que no se ha cultivado de forma separada, y, por tanto, que eraestudiada e incluida dentro de la Teología en general. Insistamos finalmente en que la distinción entre actividad pastoraly T. p. no debe ser forzada; la T. p. supone el conocimiento de la naturaleza de la Iglesia y de la historia de su ministerio pastoral a lo largo de los siglos; si no se puede hacer ciencia teológica de ningún tipo, si el teólogo no se adentra con su propia vida en la intimidaddivina, no puede hacerse T. p. si no se recorre a la vez el camino de la acción pastoral. Esto explica quizá que durante tantos siglos no se hayan preocupado demasiado de distinguir la ciencia teológica pastoral de la Teología misma, y sobre todo de la vida, exigencias y labor de la pastoral de almas, y que, por tanto, haya tardado tanto en nacer la T. p. como disciplina aparte.
2. La Teologíapastoral como ciencia. a. Determinación de su objeto y contenido. Es ésta una cuestión debatida en el s. XX como resultado de la evolución histórica de esta disciplina en la época moderna. En el s. XVIII, al ser constituida como disciplina autónoma en las escuelas austriacas, es concebida como un estudio de la praxis sacerdotal desde una perspectiva más bien jurídica y reglamentadora, de acuerdocon las tendencias regalistas del ambiente austriaco de aquella época (v. JOSEFINISMO). A finales del s. XVlII y principios del XIX se inicia una corriente que quiere vincular la T. p. a una eclesiología más precisa e integral. En esta línea se mueven diversos autores de la escuela de Tubinga (v.), y especialmente, ya a mediados del s. XIX, Anton Graf, que propone una nueva estructuración de la...
Regístrate para leer el documento completo.