Teoría y técnica de la literatura: figuras de pensamiento, tropos, etc.

Páginas: 14 (3339 palabras) Publicado: 20 de septiembre de 2013
TEORÍA Y TÉCNICA DE LA LITERATURA:
FRANCISCO MONTES DE OCA:
-FIGURAS DE DICCIÓN:
LENGUAJE FIGURADO. Lenguaje figurado es aquel que emplea recursos y adornos de expresión, manifiestan más hermosamente el pensamiento. Sirve de figuras o formas artísticas, expresan las ideas o los sentimientos con mayor belleza.
Las figuras tan profusamente estudiadas en la retórica tradicional dividen enfiguras de dicción, figuras de pensamientos y tropos.
FIGURAS DE DICCIÓN: Las figuras de dicción o de palabras consisten en giros dados a la estructura de la frase para imprimir en ella gracia, viveza o energía. Y se diferencia del tropo, éste cambia el sentido de una palabra dando un nombre extraño a las personas o a las cosas a las que se refiere, mientras que la figura conserva el nombre adecuado.FIGURAS DE PALABRA POR ADICIÓN: Multiplica las conjunciones entre los varios miembros de una cláusula, con el fin de llamar la atención acerca de cada una de las ideas de la misma. Por Ejemplo:
Y el Santo de Israel abrió su mano
Y los dejó; y cayó en despeñadero
El carro y el caballo y caballero
F. de Herrera.
PLEONASMO: Insiste en el sentido de un vocablo, sin añadir ningún dato nuevo a susignificado para dar a la frase más fuerza o claridad: Lo vi con mis propios ojos. Su casa de usted.
EPÍTETO: Es epíteto todo adjetivo o frase adjetivada que sin ser necesaria se añade a él a fin de expresar una ciudad relevante del mismo:
Flexuosos mimbres; mudas estrellas; gallardo chopo.
Góngora.
Los epítetos deben ser propios, que cuadren bien con la naturaleza del sustantivo; expresivos;que le den esplendor y realce; oportunos, que guarden relación con las acciones o situaciones.
FIGURAS DE PALABRAS POR SUPRESIÓN: Suprime las conjunciones de la cláusula, para dar más energía y rapidez a la expresión de las ideas por ejemplo:
Vivir quiero conmigo
Gozar quiero del bien que debo al cielo
A solas, sin testigo
Libre de amor, de celo,
De odio, de esperanza, de recelo.
Luis deLeón.
Adjunción: Palabra que tiene relación con dos o más miembros del período está patente en uno de ellos se sobreentiende en los demás, por ejemplo:
Era un hombre de mucha violencia, expedito en las decisiones, muy aficionado a ser el primero en actuar.
ELIPSIS: Suprime palabras para añadir viveza y rapidez o para destacar la idea principal: Lo bueno, si breve, dos veces bueno. Muchasexclamaciones e interjecciones tienen su origen en la elipsis.
FIGURAS DE PALABRA POR REPETICIÓN: Repiten una o más palabras en distintos pasajes de la cláusula.
ANÁFORA: Repite una o varias palabras al principio de frases análogas, o al comienzo de cada verso.
Aquí fue Troya, exclamaba (Don Quijote); aquí mi desdicha y no mi cobardía se llevó mis alcanzadas glorias.
Cervantes
CONVERSIÓN: Repite unamisma palabra al final de varios inicios u oraciones de la cláusula. Ejemplo:
Parece que los gitanos vinieron al mundo para ladrones; nacieron de padres ladrones; críanse para ladrones; estudian para ladrones; y, finalmente, salen con ser ladrones corrientes y molientes a todo ruedo.
Cervantes
REDUPLICACIÓN: Repite una palabra consecutivamente en un mismo inciso, ejemplo:
¡Quién sabe! ¡Quiénsabe!
Quizá ensueños son,
Mentidos delirios,
Dorada ilusión.
Espronceda.
CONDUPLICACIÓN: Al principio del inciso se repite una palabra del anterior, generalmente la última:
Al rey la hacienda y la vida
Se han de dar; pero el honor
Es patrimonio del alma
Y el alma sólo es de Dios.
Calderón.
RETRUÉCANO: Repite no una palabra, sino dos o una frase, invirtiendo el orden de sus términos.FIGURAS DE PALABRA POR COMBINACIÓN: Reúnen en la cláusula palabras análogas por el sonido, o por los accidentes gramaticales, o por el significado.
ALITERACIÓN: Combina repetidamente ciertos sonidos en la frase, para aumentar la sugestión rítmica:
Y déjame muriendo
Un no sé qué que quedan balbuciendo.
San Juan de la Cruz.
ASONANCIA: Emplea palabras que terminan en las mismas vocales a partir...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Figuras y tropos
  • Figuras retóricas de pensamiento tropos y construccion
  • TEORIA DE LOS TROPOS
  • Figuras Literarias-Tropos
  • Tropos Y Figuras Retoricas Ejemplos
  • Figuras De Pensamiento
  • Figuras de pensamiento
  • figuras del pensamiento

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS