Teorías De La Pena

Páginas: 8 (1869 palabras) Publicado: 7 de septiembre de 2011
TRABAJO PRÁCTICO NRO. 1

TEORÍAS SOBRE EL FUNDAMENTO Y FINALIDAD DE LA PENA

1. Identificar el sistema de gobierno imperante en la época y la fuente de legitimación del poder que detentaba la clase dominante: Cómo influye ese contexto en la forma en que se llevaban a cabo los suplicios? Responder utilizando citas del texto.
El sistema de gobierno imperante era la monarquía absoluta, lacual se fundaba en la idea que la fuente de legitimidad del soberano era divina. El rey recibía su poder de Dios y lo ejercía sin límites sobre el pueblo. El monarca sólo estaba sometido a la ley de Dios y las costumbres del reino. El Rey “como imagen de Dios” debía ser reinar la justicia.
El rey hacía las leyes que eran la expresión de su voluntad personal. Sus súbditos no tenían ningúnderecho ejercible o exigible ante el Estado pero sí unos derechos, libertades y privilegios según la condición individual, familiar, corporativa o territorial de cada uno. El rey, además, dirigía la administración de la justicia pues ésta se dictaba en su nombre y por funcionarios que él designaba. Foucault dice “el delito, además de su víctima inmediata, ataca al soberano; lo ataca personalmente yaque la ley vale por la voluntad del soberano; lo ataca físicamente ya que la fuerza de la ley es la fuerza del príncipe.” (Vigilar y Castigar, pág. 53)
Este poder monárquico se basaba por sobre todo en el arte de los suplicios. La represión penal consistía en el sufrimiento casi morboso del condenado, se buscaba por sobre todo el dolor, la marca en el cuerpo y todo aquello que pudiera funcionara modo de espectáculo frente a un público ávido de violencia y temeroso a su vez del poder del soberano. “El cuerpo ha producido y reproducido la verdad del crimen. O más bien constituye el elemento que a través de todo un juego de rituales y de pruebas confiesa que el crimen ha ocurrido, profiere que lo ha cometido él mismo, muestra que lo lleva inscrito en sí y sobre sí, soporta la operacióndel castigo y manifiesta de la manera más patente sus efectos…” (Vigilar y Castigar, pág. 52)
El suplicio está calculado para que produzca cierta cantidad de sufrimiento, aplicado en forma graduada que puede ir desde la ausencia del dolor hasta la muerte del condenado, por lo que es considerado como una técnica con reglas propias. “El suplicio desempeña, pues, una función jurídico-política. Setrata de un ceremonial que tiene por objeto reconstituir la soberanía por un instante ultrajada: la restaura manifestándola en todo su esplendor… el suplicio no restablecía la justicia; reactivaba el poder.” (Vigilar y Castigar, pág. 54). “La ceremonia del suplicio pone de manifiesto a la luz del día la relación de fuerzas que da su poder a la ley…” (Vigilar y Castigar, pág. 55)…”En las ceremoniasdel suplicio, el personaje principal es el pueblo…el ejemplo se buscaba no sólo suscitando la conciencia de que la menor infracción corría el riesgo de ser castigada, sino provocando un efecto de terror por el espectáculo del poder cayendo sobre el culpable…” (Vigilar y Castigar, pág. 62)

2. La finalidad de los suplicios ¿Puede guardar relación con alguna de las teorías acerca del fundamentoy la finalidad de la pena? Y en su caso, con cuál o cuáles? Fundamentar con citas bibliográficas.
La finalidad de los suplicios era reconocer la soberanía perdida por el crimen y mostrar el poder supremo del soberano. De esta forma no sólo permite acceder a una verdad sino que también se vuelve realizar de un poder. “Hay que concebir al suplicio, tal como está ritualizado aún en el sigloXVIII, como un operador político. Se inscribe lógicamente en un sistema punitivo, en el que el soberano, de manera directa o indirecta, pide, decide, y hace ejecutar los castigos, en la medida en que es él quien, a través de la ley, ha sido alcanzado por el crimen…”(Vigilar y Castigar, pág. 59)
Consideramos que guarda relación con las teorías absolutas de la pena que sostienen que la pena halla...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Teoria de la pena
  • Teoria De La Pena
  • Teoria de la pena
  • Teorías De La Pena
  • teoria de la pena
  • Teoria De La Pena
  • Teoría De La Pena
  • teoria de la pena

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS