Teoria Antropologica Resumen

Páginas: 35 (8690 palabras) Publicado: 13 de abril de 2015
La antropología empezó como la ciencia de la historia. Los triunfos del método científico en los dominios físico y orgánico llevaron a los antropólogos del siglo XIX a pensar que los fenómenos socioculturales estaban gobernados por principios que podían descubrirse y enunciarse en forma de leyes.
Esta convicción hizo que sus intereses coincidieran con las aspiraciones de un período anterior, quese remontaba a una época en la que las ciencias sociales aún carecían de nombre y enlazaban con las inquietudes trascendentales
de la Ilustración del siglo XVIII y con su concepción de la historia
universal de la humanidad. Por muchos que fuesen los puntos débiles de las
teorías propuestas por los primeros antropólogos bajo la influencia del científisrno
decimonónico, tenemos que reconocer quelas cuestiones que se
planteaban ---orígenes y causas- dieron a sus escritos una importancia duradera.
Mas con el siglo xx comenzaron los esfuerzos, que se habían de prolongar
hasta los años cuarenta, por cambiar las premisas estratégicas de
las que dependía el cientifismo de la teoría antropológica. Casi simultáneamente
se desarrollaron en Inglaterra, Francia, Alemania y Estados Unidos
escuelasantropológicas que de un modo u otro rechazaron la pretensión
científica. Llegó a aceptarse generalmente que la antropología no podría nunca
descubrir los orígenes de las instituciones ni explicar sus causas. En los
Estados Unidos la escuela dominante llegó a decir rotundamente que no
existían leyes históricas y que no podía haber una ciencia de la historia.
En defensa de este período se ha sostenidoque la teoría antropológica
se había hecho excesivamente especulativa, de forma que en aquel momento
lo que más se necesitaba era precisamente un intervalo de intensa dedicación
a la recopilación de datos empíricos. Mas retrospectivamente resulta
manifiesto que estos datos no se recopilaron sin prejuicios teóricos y que
su reunión no dejó de tener consecuencias teóricas. Aparentemente se operabacon esquemas teóricos de alcance restringido, pero en realidad se formulaban
conclusiones sobre la naturaleza de la historia y de la cultura, que
tenían el mayor alcance posible. Estas conclusiones se divulgaron entre las
disciplinas adyacentes y pasaron a incorporarse a las perspectivas intelectuales
del público en general. Sobre la base de evidencias etnográficas parciales,
incorrectas o malinterpretadas, surgió así una concepción de la cultura
que exageraba todos los ingredientes extraños, irracionales e inescrutables
de la vida humana. Deleitándose c-m la diversidad de las pautas, los
antropólogos escogían los acontecimientos divergentes e incomparables.
Subrayaban el sentido íntimo, subjetivo de la experiencia y excluían los
efectos y las relaciones objetivas. Negaban tododeterminismo histórico en
2 Marvin Harris
general y en especial negaban el determinismo de las condiciones materiales
de la vida. Insistiendo en los valores inescrutables, la búsqueda del vano prestigio,
los motivos irracionales, desacreditaron la interpretación económica de
la historia. La antropología fue así concentrándose cada vez más en los fenómenos
ideográficos, es decir, en el estudio de losaspectos no repetitivos,
únicos, de la historia.
Este estado de cosas se prolongó durante algún tiempo, mas no pasó muo
cho sin que se acusaran otras tendencias. Ya en los años treinta se hacía
sentir una corriente contraria que tendía con fuerza al restablecimiento de
los intereses nomotéticos, esto es, generalizadores. Desde entonces el interés
por las regularidades se ha extendido, y por lo menos laforma, aunque
tal vez sin la sustancia, del cientifismo está otra vez en auge. Sin embargo,
sigue siendo dudoso en qué medida la antropología está dispuesta a recobrar
su título eminente de ciencia de la historia. La resistencia a formular
así la gran estrategia de la investigación antropológica ha adquirido la fuerza
del hábito. Muchos antropólogos se contentan y creen que es suficiente...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • teorias antropologicas resumen
  • Teorias antropologicas
  • teorías antropologicas
  • Teorias Antropologicas
  • Teorias antropologicas
  • Teoria antropologica
  • Teorias antropologicas
  • Teorias Antropologicas

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS