Teoria Constitucional

Páginas: 22 (5279 palabras) Publicado: 26 de abril de 2012
SIMILITUDES Y DIFERENCIAS DE LA DELEGACION LEGISLATIVA
EN LA CONSTITUCION DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA
Y EN LA ARGENTINA


A PROPOSITO DEL ARTICULO 76° DE LA CONSTITUCION NACIONAL


I. Introducción.

La problemática derivada por la instrumentación del instituto de la delegación legislativa de facultades ha producido suspicacias y contradicciones, tanto en el derecho constitucionalArgentino, sino también en el de los Estados Unidos de América, donde fue considerado inconstitucional por diferentes razones, desde los primeros años de su organización.

De acuerdo a lo determinado por la Constitución de 1787 de los E.E.U.U., el Presidente no está facultado para emitir decretos de ninguna naturaleza, debido a que la Constitución nada especifica al respecto. No obstante, por eldevenir diario de la Administración Pública Federal, éste debe dictar órdenes ejecutivas y los secretarios y las agencias federales e independientes tienen que reglamentar las leyes ante la generalidad que estas presentan.

Esta realidad originó un debate que llega a la actualidad, entre los que opinan que esta facultad es un arrogamiento indebido de atribuciones y un abuso de poder y los que loentienden indispensable para el prudente desenvolvimiento de la Administración Federal.

Los Convencionales Constituyentes argentinos de 1994, han tomado la Constitución norteamericana y su doctrina jurisprudencial, sin advertir las sustanciales diferencias que tienen los Poderes Ejecutivos y Legislativos de ambos países.

Entre los fundamentos de esta incorporación se incluyó la noalteración del principio republicano de separación de poderes, afirmándose que observaba fielmente la más calificada jurisprudencia de la Corte Suprema de los E.E.U.U., avalado por 200 años de delegación de atribuciones del Poder Legislativo al Poder Ejecutivo, al cual éste debe conformarse.

Es dable destacar, que en nuestra Constitución Nacional, la división de las funciones del poder en órganosdiferentes e independientes es una característica propia y fundacional desde las Convenciones de 1853-60, circunstancia que lleva a Bosch a advertir, que: "...es la Constitución de la República Argentina donde se ha hecho aplicación -consciente o no- más exacta del principio de la separación de los poderes tal cal lo entendió Montesquieu."

Pero más allá del convencimiento del Constituyente Nacional de1994, en la incorporación de la delegación legislativa, existe un generalizado cuestionamiento alrededor de la certeza de esta afirmación, por la “invasión paulatina de mayores campos” (...) desplazando los pronunciamientos legislativos”. El propósito de este análisis consiste en averiguar si la delegación legislativa determinada en el artículo 76( de la Constitución Nacional, se ajusta aldeterminado por el constitucionalismo de los E.E.U.U., o si, en cambio, adopta sólo su nombre.


II. La Constitución de los E.E.U.U. y la Argentina.


Se debe comenzar señalando que la Constitución de los E.E.U.U., no tiene ninguna norma que faculte u obstaculiza al Congreso norteamericano la delegación de sus poderes propios en otros del gobierno federal. En tal sentido, el Artículo 1(, Sección1(, dice: "Todos los poderes legislativos otorgados por esta Constitución residirán en un Congreso de los Estados Unidos, que se compondrá de un Senado y de una Cámara de Representantes".

Esta norma determina claramente la atribución de poderes a favor del Congreso y un impedimento para su utilización, traslado, delegación o cesión a cualquier otra área de la Administración Federal. Estacircunstancia, conocida como "nondelegation doctrine", tiene indiscutible raigambre Constitucional y ha sido pacíficamente aceptada por la jurisprudencia de la Corte Suprema de E.E.U.U.

No obstante ello, el mencionado tribunal norteamericano ha convalidado la función reglamentarla del Poder Ejecutivo, ante la generalidad propia de las normas dictadas por el Congreso. Ello así, a efectos de...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • teoria constitucional
  • teoria constitucional
  • Teoria constitucional
  • Teoria constitucional
  • Teoria constitucional
  • teoria constitucional
  • Teoria Constitucional
  • teoria constitucional

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS