Teoria De Error

Páginas: 6 (1313 palabras) Publicado: 31 de mayo de 2015





Informe Laboratorio I Teoría de Error
Fabián Correa, Catalina Farías, Carolina Medina, Belén Salazar
Docente: Ricardo Maldonado Acuña.




Introducción.

El siguiente informe tratará la teoría de error determinando sensibilidad, rango y error de diversos instrumentos utilizados comúnmente en laboratorios. También se realizaran manejos de datos en dos tipos de gráficos: una recta y unacurva.
Se utilizan una gran variedad de instrumentos para llevar a cabo mediciones de las diferentes magnitudes físicas que existen. Y cada uno de estos tienen tres características principales que son la sensibilidad, que es la relación de desplazamiento entre el indicador de la medida y la medida real, el rango que corresponde al espectro o conjunto de valores del instrumento

Objetivos.

Manejarconceptos como rango y sensibilidad.
Aplicar cifras significativas.
Manipular correctamente las herramientas de laboratorio como pie de metro, termómetro de alcohol, regla, etc.
Realizar cálculos del promedio y ecuaciones con tablas de medidas de temperaturas y presión ya dadas.
Graficar los datos obtenidos en papel milimetrado y determinar el tipo de curva.
Extrapolar e interpolar los valores detemperatura y presión.
Conocer los diferentes cálculos de errores asociados a las mediciones.



Desarrollo experimental.

Materiales:

Pie de metro.
Balanza granataria.
Regla.
Termómetro de alcohol.
Vaso de precipitado.
Papel milimetrado.
Calculadora científica.

Procedimientos

1.-Se determinó la sensibilidad, rango y error de los siguientes instrumentos:

a) Pie de metro.
b) Balanza granataria.c) Regla.
d) Termómetro de alcohol.
e) Vaso precipitado.

2.- Se utilizaron los datos de Tabla 1para graficar en el papel milimetrado.
Luego se extrapoló el valor de la temperatura hasta cuando la presión del gas es cero.
Finalmente se interpoló la presión del gas, cuando la temperatura del gas es de 10.5 Pa

Tabla 1.- Comportamiento de un gas cuando recibe calor, registrando la presión absoluta enfunción de su temperatura.
Temperatura (ºC)
Presión (Pa)
4
29,2
5
35,3
6
39,8
7
44,8
8
51,4
9
55,7
10
59,6
11
64,8
12
70,1
13
75,0
14
80,7
15
84,9
16
89,8
17
95,5


3.- Con los datos de Tabla 2 se realizó un gráfico en papel milimetrado y se determinó a qué tipo de curva pertenece.
Finalmente se rectificó y se buscó la relación funcional entre las dos variables.

Tabla 2.- Enfriamiento queexperimenta el agua, presentado en ºC, en función del tiempo en minutos
Tiempo (min)
Temperatura (ºC)
0,00
90,0
5,00
64,0
10,00
54,0
15,00
47,0
20,00
42,0
25,00
39,0
30,00
37,0
35,00
36,0
40,00
35,0
45,00
34,0
50,00
33,0
53,00
32,0
Resultados

Actividad 1:

1.- La tabla 3 muestra el Rango, sensibilidad y error de los instrumentos, determinados en el práctico:

Tabla 3.- Resumen de resultados obtenidosen la actividad 1, señalando instrumento y sus correspondientes rangos, sensibilidad y error instrumental.
Instrumento
Rango
Sensibilidad
Error
Pie de metro
150 mm
0.05mm
± 0,025 mm
Balanza granataria
600g
0.5mm
± 0,01 g
Regla
60cm
0.5mm
± 0,25 mm
Termómetro de alcohol
110°C y -10°C
1°C
± 0,5 °C
Vaso de precipitado
1000mL
200mL
± 100 mL


Actividad 2:

2.- Con los datos entregados en elpráctico se realizó el correspondiente gráfico para visualizar y determinar de manera óptima los valores pedidos.

Gráfico 1. Demostración de la medidas de presión absoluta y la temperatura directamente proporcionales, recta lineal sin ajuste.





Realizando los cálculos pertinentes se obtuvo la ecuación del gráfico para así realizar la interpolación y extrapolación.

Cálculos:

Ecuación obtenida:Extrapolación, cuando la presión del gas es de 0 Pa.






La temperatura es de aprox. -1,968 °C.

Interpolación, cuando la temperatura del gas es de 10,5 °C.






La presión es de aprox. 62,6 Pa.

Actividad 3:

3.- Se obtuvieron los siguientes resultados reunidos en la tabla 4:

Tabla 4.- Resumen de resultados obtenidos en la actividad 3, señalando el logaritmo natural del tiempo (en minutos)...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Teoria de errores
  • Teoria De Errores
  • Teoria De Errores
  • Teoria del error
  • Teoria De Errores
  • teoría de errores
  • TEORIA DE ERRORES
  • Teoria de los errores

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS