Teoria De Errores
PRACTICA #1: APLICACIÓN DE TEORÍA DE ERRORES |
José Molina Juan Marcelo Parra Paúl Cárdenas |
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS
PRÁCTICA 1:
APLICACIÓN DE LA TEORÍA DE ERRORES
Objetivo:Determinar experimentalmente los errores que se cometen al realizar la medición de una resistencia al aplicar el método voltímetro – amperímetro.
Materiales:
1 Fuente de CC variable.
1 Amperímetro de CC
2 Resistencias de 100 y 50 Ω
1 Juego de cables de conexión
1 Interruptor unipolar
Sustento Teórico
ERROR
Definición:
El resultado de toda medición siempre tiene cierto grado deincertidumbre. Esto se debe a las limitaciones de los instrumentos de medida, a las condiciones en que se realiza la medición, así como también, a las capacidades del experimentador. Es por ello que para tener una idea correcta de la magnitud con la que se está trabajando, es indispensable establecer los límites entre los cuales se encuentra el valor real de dicha magnitud. La teoría de erroresestablece estos límites.
TIPOS DE ERRORES
Error de escala: Todo instrumento de medida tiene un límite de sensibilidad. El error de escala corresponde al mínimo valor que puede discriminar el instrumento de medida.
Error sistemático: Se caracteriza por su reproducibilidad cuando la medición se realiza bajo condiciones iguales, es decir siempre actúa en el mismo sentido y tiene el mismovalor. El error sistemático se puede eliminar si se conoce su causa.
Error accidental o aleatorio: Se caracteriza por ser de carácter variable, es decir que al repetir un experimento en condiciones idénticas, los resultados obtenidos no son iguales en todos los casos. Las diferencias en los resultados de las mediciones no siguen ningún patrón definido y son producto de la acción conjunta de unaserie de factores que no siempre están identificados. Este tipo de error se trabaja estadísticamente. El error accidental se puede minimizar aumentando el número de mediciones.
El error total es igual a la suma de estos tres tipos de errores. Aún cuando el error total se pueda minimizar, es imposible eliminarlo del todo debido a que el error de escala siempre está presente. Por lo tanto, el errortotal no tiende a cero sino a cierto valor constante.
A la par con los mencionados existen otros tipos de errores como son por ejemplo los errores estáticos y los errores dinámicos. Los errores estáticos se originan debido a las limitaciones de los instrumentos de medida o por las leyes físicas que gobiernan su comportamiento. En un micrómetro se introduce un error estático cuando se aplica al ejeuna fuerza excesiva. Los errores dinámicos se originan debido a que el instrumento de medida no responde lo suficientemente rápido para seguir los cambios de la variable medida. Pero cualquier tipo adicional de error se puede clasificar en uno de los grupos mencionados anteriormente
CÁLCULO DE ERRORES:
Bien sea una medida directa (la que da el aparato) o indirecta (utilizando unafórmula) existe un tratamiento de los errores de medida. Podemos distinguir dos tipos de errores que se utilizan en los cálculos:
Error absoluto: Es la diferencia entre el valor de la medida y el valor tomado como exacto. Puede ser positivo o negativo, según si la medida es superior al valor real o inferior (la resta sale positiva o negativa). Tiene unidades, las mismas que las de la medida.Error relativo: Es el cociente (la división) entre el error absoluto y el valor exacto. Si se multiplica por 100 se obtiene el tanto por ciento (%) de error. Al igual que el error absoluto puede ser positivo o negativo (según lo sea el error absoluto) porque puede ser por exceso o por defecto. No tiene unidades.
Media aritmética
En matemáticas y estadística, la media aritmética (también...
Regístrate para leer el documento completo.