TEORIA DE LA ASOCIACION DIFERENCIAL
Introducción
El profesor Edwin H. Sutherland, sociólogo y criminólogo de la Universidad de Indiana, a
escasos 250 kilómetros de Chicago, Estados Unidos, tras largos años de experiencias e investigaciones
logra superar el presupuesto ideológico que cegaba a sus colegas de la Escuela de Chicago y arriba
felizmente a la siguiente conclusión crucial: la tanpregonada comunidad simbiótica urbana, con su
presunto consenso cultural y orden social esencialmente cooperativo bajo la égida de las clases
sociales dominantes, carece de todo sustento en la realidad viviente de la ciudad. Por el contrario, sus
observaciones le muestran claramente que uno de los principales rasgos de la sociedad industrial
contemporánea es una marcada diversidad conflictiva deculturas y grupos sociales, que tienen su
asiento en diferentes barrios urbanos. De este modo, se ve precisado a sustituir el clásico diagnóstico de
6
desorganización social, entonces en vigor, por el de “organización social diferencial”, introduciendo
así un cambio fundamental y positivo en el paradigma ecológico de la escuela.
Lamentablemente, Sutherland no ahondó lo suficiente en elconcepto de organización social
diferencial, y, consiguientemente dejó flotando algunas de las grandes limitaciones que presenta el
esquema ecológico a nivel tanto teórico como práctico. Por ejemplo, no escapa del todo al vicio que
entraña la exageración de la analogía biológica aplicada a las sociedades humanas. Fácil es, entonces,
caer en la funesta trampa de querer atribuirles el mismodeterminismo bioambiental que los territorios
ecológicos ejercen sobre la flora y la fauna.
Las dos partes complementarias de la teoría de la “Asociación Diferencial”
El autor expresa textualmente: “El término «desorganización social» no es enteramente
satisfactorio, por lo cual sería preferible sustituirlo por el término «organización social diferencial».
El postulado en que se basa esta teoría, almargen de su nombre, es que el crimen se halla enraizado
en la organización social y es, por consiguiente, una expresión de esa organización social. Un grupo
puede estar organizado en favor del comportamiento criminal u organizado en contra del
comportamiento criminal. La mayor parte de las comunidades están organizadas en favor tanto
del comportamiento criminal como del anticriminal. De modoque la tasa del crimen es una expresión
de la organización diferencial del grupo. La organización diferencial del grupo, en cuanto explicación
de las variaciones en las tasas criminales es correlativa de la teoría de la asociación diferencial, que
se ocupa de los procesos por los cuales las personas se hacen criminales”.
En consecuencia, la teoría de la asociación diferencial consta de dospartes complementarias.
Una gira sobre el concepto de «organización diferencial» e intenta explicar la existencia de las
subculturas delincuentes, así como la variación y distribución de las tasas de la delincuencia. Es el
aspecto epidemiológico. La otra parte estriba en el concepto de «asociación diferencial» propiamente
dicha y apunta a explicar los procesos de transmisión cultural y aprendizajesocial. Dicho de otra
manera, procura esclarecer por qué y cómo se difunden las pautas delincuentes y, además, cómo
los individuos las internalizan y se van gradualmente convirtiendo en delincuentes. Es el aspecto
psicosocial o de la conducta individual en cuanto expresión y resultante del influjo sociocultural.
La formulación de la “Asociación Diferencial”
Sutherland, al lanzar su teoríaintentaba, ciertamente, llenar una sentida necesidad de toda la
comunidad criminológica, igual que la teoría de Merton un año antes. Efectúa dos redacciones, la
primera en 1939 y la segunda, que incorpora las leyes de la teoría del aprendizaje, en 1947.
Esta última versión exhibe una notable mejora respecto a la anterior, la cual resultaba excesivamente
críptica. No obstante, sigue siendo...
Regístrate para leer el documento completo.