Teoria De La Sociedad
Tema 1: Introducción............................................................................ Página 3.
Tema 2: La construcción de la realidad social ...................................... Página 23.
Tema 3: Teorías de la sociedad ............................................................. Página 43.
Esquemas.............................................................................................. Página 47.
Tema 1: Introducción.
La Teoría de la Sociedad muestra los principales modelos de la estructura social moderna. Esto tiene que ver con una etapa y con unos conceptos bien definidos. Se refieren a teorías de la sociedad moderna.
Las sociedades modernas se enclavan en el periodo situado entre finales del s.XIX y nuestros días.
Unode los conceptos importantes en estas sociedades modernas es la globalización.
Modelos.
Marx y Durkheim pertenecen a finales del s.XIX y principios del s.XX. Así, más o menos, en el lapso de una generación, aparecen dos formas de encarar los problemas de la sociedad moderna:
· una forma relacionada con la crítica de la sociedad moderna: el cuestionamiento de la sociedadindustrial.
· otra forma que trata de conocer, analizar,... la sociedad moderna: modelo normativo.
Desde entonces, las teorías oscilan entre estos dos elementos:
· crítico (¿qué debe ser la sociedad?).
· analítico (señala que características tienen la sociedad).
Predominando una de ellas (aparecen ambos modelos en las obras pero se da el predominio de uno de ellos).
El modelode Durkheim es más afín a la ciencia social, a la teoría social, a la sociología, a la búsqueda de teorías, leyes,...
Ambos tipos de modelos hacen un estudio macrosocial, tratan de hacer un estudio general de la sociedad moderna.
En ambos casos, al analizar los problemas genéricos de la sociedad, predomina el análisis de instituciones (es decir, de esos comportamientos están regulados). Sefijan en las sociedades ya regladas, en las relaciones ya regladas (las instituciones). Se podría decir que se fijan en las estructuras más fijas de la sociedad.
El problema es que la dinámica interior dada por los agentes no es especialmente importante para estos modelos se quedan en lo más externo, en lo más estable. Así, no tiene especial relevancia los aspectos internos de los agentes.Por esto, Weber, acumulando los modelos de Marx (crítico–normativo) y de Durkheim (analítico–metodológico), analiza esos aspectos no tan reglados y que están relacionados con la dinámica interna que descansa sobre los agentes (por ejemplo, las intenciones de los agentes al realizar una acción). Según Weber, se da interacción social cuando alguien tiene algún tipo de propósito. Esteaspecto interior supone añadir un aspecto cualitativo frente a lo anterior ya que entra en profundidad en la sociedad. Se añade la intención de los agentes.
Después, se producen teorías que suponen ampliaciones de estos elementos.
La teoría crítica partiendo de Marx e incorporando elementos provenientes de la filosofía, economía, psicoanálisis,..., ofrece una interpretación de las sociedadesmodernas que se fija, sobre todo, en estos aspectos de control de los individuos y control de las instituciones (esto es una lectura no puramente descriptiva, ya que siendo una lectura sociológica es también una lectura filosófica, económica,...). Esta teoría se dio en la Escuela de Franckfurt.
En los años 20 y 30, se produce un parón debido a la fuerte emigración a EE.UU. de autores desdeEuropa. En esta etapa y gracias a una serie de trabajos que eran más psicológicos que sociológicos, nace el funcionalismo. Esta teoría es más parecida a la descripción y análisis propuesto por Durkheim, incorporando elementos muy variados (por ejemplo, elementos de Weber). Es interesante ver que el mismo tipo de problemas relacionados con la autoridad, la educación en la autoridad (cómo se aprende...
Regístrate para leer el documento completo.