Teoria del estado
DEFINICIÓN ANALÍTICA DEL ESTADO
Unión de seres humanos vinculados por distintos lazos de solidaridad, unión de esfuerzo, división de tareas, el lenguaje la religión, la nacionalidad; entonces estamos integrando una sociedad humana (1° elemento). El estado es una sociedad humana establecida en unterritorio (2° elemento), al que debemos añadir un orden jurídico (3° elemento).
Sociedad humana establecida en el territorio que le corresponde; estructurada y regida por un orden jurídico.
El orden jurídico es creado, aplicado y sancionado por un poder que dispone de las facultades necesarias para ese objeto y entonces podemos decir:
El estado es una sociedad humana establecida en elterritorio que le corresponde, estructurada y regulada por un orden jurídico creado, definido y sancionado por un poder soberano, para obtener un bien público temporal formando una institución con personalidad moral y jurídica.
HECHOS POLÍTICOS
Artículo 25 CCDF.- establece quienes son las personas morales.
El estado es una realidad política, es un hecho social de naturaleza política, un hecho;es una realidad, es algo que existe en el mundo del ser con vigencia objetiva.
Como antecedentes de ellos tenemos a las polis griegas (polis = ciudad) y por ésta entendían los griegos a la comunidad social que según Aristóteles perseguía un objetivo principal que era el bien público ante todos los bienes.
Ambas sociedades generan el bienestar social.
DISCIPLINAS FUNDAMENTALES, ESPECIALESY AUXILIARES DE LA TEORÍA GENERAL DEL ESTADO
Política Teórica.- también se llama ciencia política, pues su finalidad es proporcionar una explicación científica del fenómeno político analizando sus elementos, investigando sus causas y su fundamentación ética.
Política Práctica.- puede considerarse como un arte: el arte del gobierno o el arte político del desarrollo por gobernantes ygobernados en sus respectivas esferas con miras a promover la actividad política.
Enciclopedia Política.- conjunto de disciplinas dedicadas al fenómeno político. El maestro Adolfo Pozada clasifica las disciplinas en fundamentales, especiales y auxiliares.
a) Filosofía Práctica.- estudia el fenómeno con el objeto de tener un conocimiento filosófico del mismo, buscando la esencia de los hechospolíticos; investiga las causas eficientes primeras y las finales del fenómeno político y parte de los datos positivos de la experiencia.
*Ramas de la Filosofía Política.- a su vez la filosofía política se divide en distintas ramas de acuerdo a las diversas perspectivas del saber filosófico y son las siguientes:
I. Teoría del conocimiento político.
II. Teoría del ser político, sus atributos y susrelaciones.
III. Ética política.
IV. Axiología política.
b) Historia Política.- lleva a cabo un estudio sistemático de las ciencias políticas y tiene ramas fundamentales:
I. La historia de los hechos políticos: fenómenos políticos materiales, como han sucedido en el tiempo y el espacio.
II. Historia de las ideas políticas: estudia las teorías políticas elaboradas por los pensadores en eltranscurso de la historia.
c) Ciencia Filosófica Histórica de la política.- procura explicar las causas de los fenómenos político realizando una crítica de los datos proporcionados por la historia.
I. Teoría del estado: utiliza las conclusiones de las disciplinas políticas fundamentadas para elaborar su estructura, estudia a la sociedad política, principalmente a la que tiene característicasespaciales.
DISCIPLINAS POLÍTICAS ESPECIALES
Ésta lleva a cabo su estudio sobre las teorías de la forma de gobierno, la teoría de la constitución, la teoría del sufragio, etc. Otras de estas disciplinas estudian algunos de los componentes del estado, como el derecho político, la economía política, la sociología política, etc.
DISCIPLINAS POLÍTICAS AUXILIARES
La población es un...
Regístrate para leer el documento completo.