Teoria humanista

Páginas: 127 (31647 palabras) Publicado: 13 de junio de 2011
TEORIA HUMANISTA:

CONCEPTO DE HUMANISMO:
El concepto de humanismo es actualmente uno de los más indeterminados y contradictorios; de aquí la necesidad de reconstruir las diferentes interpretaciones que ha tenido y delinear, al menos en lo que concierne sus aspectos esenciales, los contextos histórico-filosóficos en los que tales interpretaciones han surgido.

Hoy el término humanismo seutiliza comúnmente para indicar toda tendencia de pensamiento que afirme la centralidad, el valor, la dignidad del ser humano, o que muestre una preocupación o interés primario por la vida y la posición del ser humano en el mundo. Con un significado tan amplio, la palabra da lugar a las más variadas interpretaciones, y en consecuencia, a confusión y malentendido. Efectivamente, ha sido adoptadapor muchas filosofías que –cada una a su modo– han afirmado saber qué o quién es el ser humano y cuál es el camino correcto para la realización de las potencialidades que le son más específicas. Vale decir que toda filosofía que se ha declarado humanista ha propuesto una concepción de naturaleza o esencia humana, de la que ha derivado una serie de consecuencias en el campo práctico, preocupándosepor indicar lo que los seres humanos deben hacer para así manifestar acabadamente su “humanidad”.

El término humanista se utiliza con un segundo significado, más limitado pero también más preciso, en cuanto resulta claramente definido en términos históricos. En este caso, se lo utiliza para designar a ese complejo y multiforme movimento cultural que produjo una radical transformación de lacivilización occidental, poniendo fin al Medioevo cristiano. A los siglos XIV y XV en Italia, donde se inició esa gran “mutación”, se los conoce como “edad del humanismo”, mientras que, al siglo siguiente, en el que la transformación se extendió a toda Europa casi como una explosión, se le da el nombre de “Renacimiento”. Con esta acepción el término indica en modo inequívoco un específico movimientocultural en Occidente, históricamente determinado en sus formas y límites temporales.
Sin embargo, en tiempos recientes, ha aparecido una nueva interpretación que reformula el concepto de humanismo, colocándolo en una perspectiva histórica globalizante, en sintonía con la época actual que comienza a ver los albores de una civilización planetaria. Esta línea de pensamiento afirma que el humanismoque se manifestó en Europa en la época del Renacimiento estaba implícito en otras culturas que contribuyeron en modo decisivo a la construcción de la civilización occidental. En este contexto, el humanismo no parece ser un fenómeno geográfica o temporalmente delimitado, sino que se trata más bien de un fenómeno que surge y se desarrolla en distintas épocas y lugares del mundo y que, precisamentepor esta razón, hoy puede dar un dirección convergente a tantas culturas que se encuentran forzadamente en contacto en un planeta unificado a través de los medios masivos de comunicación. Va en sustento de esta posición la gran influencia, históricamente documentable, que ejercieron en modo directo las culturas de Medio Oriente e indirectamente las culturas asiáticas en el desarrollo del humanismohistórico occidental. Este es un punto de capital importancia para el Nuevo Humanismo que propone esta línea interpretativa, en el que no podemos detenernos ahora y que merece ser expuesto in extenso en un trabajo específico.
 
Aquí nos ocuparemos de algunos aspectos del humanismo renacentista que nos parecen esenciales para comprender su especificidad histórica y su impulso innovador.Trataremos de aclarar el significado de aquel ideal de humanitas que fue el estandarte del humanismo del Renacimiento, y luego delinearemos la nueva imagen del hombre y del mundo natural que éste construyó en oposición a la concepción medieval.
 
Haremos, además, una descripción sintética de las principales corrientes filosóficas que en nuestro siglo se han definido como humanistas. Tomaremos en...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Teorias humanistas
  • Teorias humanistas
  • teoría humanista
  • teoria humanista
  • Teoria humanista
  • Teoria humanista
  • Teoria humanista
  • Teoría humanista

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS