teoria humanista
Max Weber, filósofo, economista alemán, es considerado como uno de los padres del estudio moderno en diferentes ramas como son: la sociología y la administración pública, siguiendo una corriente antipositivista, donde se da más énfasis a la calidad de la investigación, más que a la cantidad. Weber es el autor de la obra La Ética protestante yel espíritu del capitalismo, la misma que indaga la sociología de la religión y la analiza como agente del cambio social. Su trabajo se divide en distintos capítulos que estudian una religión cada uno, los principales son: La religión en China: confucianismo y taoísmo, La religión de India: la sociología del hinduismo y budismo, y el Judaísmo antiguo. (CARRIER, 1967: 102). Lamentablemente, acausa de su muerte en 1920, la investigación quedó incompleta, su continuación abarcaba nuevas religiones como el cristianismo temprano y el Islam.
Max y la religión como agente de cambio social. Esta teoría tiene como objetivo, descubrir las razones principales que han hecho que exista una diferencia visible en el desarrollo de las civilizaciones de Oriente y Occidente. Esta investigación estábasada en tres puntos: la derivación de una ideología religiosa en las actividades económicas, la relación existente entre la estratificación de la sociedad y las ideas religiosas, y las características únicas occidentales. (JOLIVET, 1953: 422). Weber sostiene que el actuar de un individuo o una colectividad religiosa, va a ser diferente a la de un grupo ateo, ya que están influenciados por unagente de cambio social, la religión. Entonces para entender su accionar, se debe saber cuál es su punto de vista según su guía que, en este caso, es la religión. Para Weber, la representación que una persona se hace del mundo está directamente relacionada con la religión, por consiguiente ésta decide el curso de sus acciones. (AMAIAZ y CARABAÑA, 1998: 217).
Para tener un mejor entendimiento sobre lareligión, Weber insta a considerar las necesidades de la “teodicea” y “soteriología”. La primera necesidad hace referencia al establecimiento de un objetivo, el cual es la evidencia racional de que existe un Dios. Esto se hace posible mediante la descripción de la naturaleza y sus particularidades. La segunda necesidad estudia la salvación, y ésta a su vez, el sufrimiento, liberación, consuelo,resguardo, etc. “En un sentido más amplio, la Doctrina de la Salvación incluye toda provisión Divina a favor del creyente. (GARRIDO y RAMIREZ, 2003: 97). Desde su liberación del Estado de Perdición, hasta su final introducción en la gloria, hecho ya conforme a la imagen de Cristo” (CHAFER, 1947: 815). A menudo se considera a la soteriología una variable de la motivación del ser humano.
Dentro dela teoría sobre la sociología de la religión de Weber, se encuentra su segundo trabajo más importante que fue, La religión de China: confucionismo y taoísmo. Weber se centró en demostrar la derrota del capitalismo en China. Se analiza que el confucionismo no inquiere en transformar al mundo para ser salvos, sino más bien en ajustarse al medio. En este trabajo se destaca al confucionismo comoideología en la cual, el ser humano no debía incurrir en la búsqueda de riquezas mundanas. De esta manera Weber concluye que la mentalidad religiosa ha sido el factor que favoreció al impulso del capitalismo en Occidente, mas no en China. De igual manera, su tercer trabajo más representativo fue, La religión de la India: la sociología del hinduismo y el budismo. En esta investigación Weber entrañaespecialmente en el impacto de las creencias religiosas en la sociedad hindú, afirmando que los dogmas tienden a interpretar la vida como una experiencia mística. (MORRISON 1995: 19).
En su búsqueda de respuestas sobre la formación del Capitalismo en distintas culturas, apoyándose en la religión como factor que permite el cambio social, Weber finiquita que la religiosidad está comúnmente...
Regístrate para leer el documento completo.