Teoria Keynesiana

Páginas: 8 (1761 palabras) Publicado: 23 de noviembre de 2012
Doctrina keynesiana

Dentro de los economistas más destacados del siglo XX, se encuentra el inglés
John Keynes, cuya obra principal es “Teoría General”, publicada en 1936.

Analiza la época de mayor crisis del capitalismo hasta entonces: La Gran Depresión y la Crisis del 29.En ese momento, la economía mundial se encontraba en una fuerte depresión, con grandes contingentes de subocupación detrabajadores y máquinas, lo cual significaba un fuerte cuestionamiento a la teoría clásica.

Ruptura del dogma clásico
* refutaba la teoría clásica de acuerdo a la cual la economía, regulada por sí sola, tiende automáticamente al pleno uso de los factores productivos o medios de producción (incluyendo el capital y trabajo.
* En términos no técnicos, el liberalismo económico clásicosupone que cuando se produce un bien se han producido también los medios para su compra (en la medida en que para producirlo se ha gastado dinero, ya sea en inversiones de capital, compra de materias primas, sueldos) ley de say

* Conviene notar que lo anterior se puede interpretar de dos maneras: la primera: que "todo lo que se vende es igual que todo lo que se compra" es obviamente correcta. Lasegunda, que "los costos de todo lo que se produce están cubiertos por todo lo que se compra" es debatible.

_________1______diapositiva

* Keynes invierte la Ley de Say. Para él no es la producción la que determina la demanda, sino la demanda la que determina la producción.
* una percepción central: la diferencia entre la tasa de interés y la tasa de ganancia
* una serie defactores, entre los cuales el principal es una tasa de interés excesiva
* Así, sucede que la economía establece un punto de equilibrio nuevo (llamado equilibrio macroeconómico o keynesiano
* desarrolló los conceptos de propensión a consumir o Propensión marginal al consumo, Propensión marginal al ahorro; multiplicador keynesiano del gasto[18] o de la inversión,[19] [20] eficiencia marginal delcapital (o tasa de ganancia: el beneficio que genera la inversión, descontando de esos beneficios futuros los intereses pagados para financiar dicha inversión.”[21] ) y preferencia por la liquidez_________2_______

formalización

* 0 < ΔA/ΔY< 1 y: 0 <ΔC/ΔY< 1
La primera define lo que se llama Propensión marginal al ahorro (pma) (definido como el ahorro adicional por cada unidadextra de ingresos) y la segunda la Propensión marginal al consumo (pmc) (entendido como el consumo adicional por cada unidad extra de ingresos).
* Mirando desde el lado del consumo, y modificando la manera de expresar esa relación, se puede ver que ese también depende de esa propensión a consumir: C = bY

_________3_________

* Así, la demanda agregada real de un país en un momentodeterminado se puede representar:

donde:
* es la Demanda Agregada,
* es el Ingreso total,
* es el consumo,
* es el ahorro o inversión (se usa I a fin de evitar confusiones),
* es el gasto público o de gobierno en bienes y servicios,
* son las exportaciones netas,
Si solo consideramos los elementos internos, eso se transforma en:
Di = C + I + G

_______4__________* El consumo de los hogares (C) depende del ingreso disponible (ingresos menos impuestos ) pero hay un “consumo mínimo” (sin el cual no se sobrevive). Ese consumo es denominado Consumo Autónomo (Ca). Adicionalmente no todo lo que recibe como ingresos se utiliza inmediatamente en consumo. Una fracción ya sea se ahorra o se mantiene “en los bolsillos”, como reserva líquida.

C = A + mpc o C = + bY* Este modelo keynesiano simple da origen al diagrama de la cruz keynesiana,[ introducido originalmente por Paul Samuelson.[
* origen del multiplicador keynesiano o efecto multiplicador del consumo
___________5_______--
* Si la propensión a consumir ("b") es débil, las oportunidades de inversión no son atrayentes (dado que quienes invierten buscan ganancia.
* Una demanda...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Teoria Keynesiana
  • Teoria keynesiana
  • Teoria keynesiana
  • teoria keynesianismo
  • Teoria Keynesiana
  • Teoria keynesiana
  • Teoria Keynesiana
  • Teoría keynesiana

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS