teoria literaria-lactante

Páginas: 10 (2475 palabras) Publicado: 28 de agosto de 2014

CONTENIDO




1. ESTRUCTURA LA NARRACION

1.1. HISTORIA Y DISCURSO

Hemos visto que las narraciones tienen elementos en común que permiten analizarlas a través de una estructura general y del seguimiento de un método, pero también mencionamos que esos elementos que las forman son particulares en cada texto. Este último es lo más atractivo de las obras literarias y es suespecificidad.
Los autores de las narraciones, los escritores, son seres terrenales como cualquiera de nosotros que viven en una realidad concreta. Sus vivencias responden a un momento histórico real y son producto de la forma que vivieron y percibieron esa vida, y como la interpretaron.
Pero los textos no son realidad sino ficción. La narración es una ficción que nos habla de la realidad que vivió o imaginóun escritor, y como tal, responde a los caprichos que el autor le quiere imprimir. Él decide la forma de ordenar las acciones y le da un valor a los signos lingüísticos (palabras), otorgándoles un significado múltiple.
Luego entonces, la especificidad de las obras está sujeta a las representaciones que el emisor (productor del texto) hace de su mundo concreto: su tiempo y su espacio. También leasigna un orden a las palabras y a las acciones les da una determinada significación.
En las narraciones tenemos que distinguir dos elementos que parecen ser los mismos por ser producto del mismo texto, pero que se manifiestan en dos niveles: la historia y el discurso.
Dentro del relato, la historia es una ficción, una realidad verosímil, pero no verdadera, aunque evoque una cierta realidad,acontecimientos que habrían sucedido, personajes que desde ese punto de vista, se confunden con los de los de la vida real. La historia, ficción o diagénesis pertenece a un mundo imaginario a través del libro; es, pues una realidad subjetiva dada por el autor (sujeto enunciante) mediante un discurso realizado por el narrador (sujeto de la enunciación). Es la sucesión de los hechos relatados; loque efectivamente ocurrió, pudo o podía ocurrir.
¿Qué es el discurso? El discurso es el lenguaje puesto en acción, es una realidad hecha de palabras dirigidas por el por el narrador a un lector virtual.
Tanto la historia como el discurso se construyen en forma simultánea, aunque, en algunas ocasiones, en lo relatos hay mayor o menor duración sea de la historia o del discurso. En otras palabras, sipredomina las historia hay mayor número de acciones; por el contrario, el discurso ocupará más espacio, si hay mayor número de descripciones. Es el lenguaje hecho de palabras reales; es la forma utilizada por el autor para dar a conocer la historia al lector.



2. ORDEN DE LA NARRACION

2.1. FABULA E INTRIGA
Si analizamos la historia de las narraciones podemos encontrar que algunasinician con el final de la historia, otras por la mitad de los acontecimientos y otras más, por el orden “normal”, es decir, por el inicio. Esto puede suceder porque no es realidad, sino ficción y, por consiguiente, el tiempo no es como lo conocemos. En la literatura, es un invento del escritor.
Lo anterior responde a los caprichos del escritor o del cuentista, pero también a un sentido que el autor lequiere asignar para causar una sensación especial en el lector. Para distinguir estas formas de la historia, los estructuralistas proponen dos conceptos fundamentales: la fábula y la intriga.








La fábula es la forma predominante en la mayoría de las narraciones “antiguas”, y se le asigno ese concepto precisamente porque parte del estudio retoma la estructura del cuento popularinfantil clásico.
En cambio, la intriga, como su nombre lo indica, tiene la intención de provocar en el lector cierta “inseguridad” al generar dudas sobre las acciones no dichas sucedidas en cualquier momento. A esta forma también se le conoce como estructura artística (aunque en realidad ambos tengan una estructura artística).
La intriga a su vez, puede tener una segunda clasificación en...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • teoría literaria
  • teoria literaria
  • Teoria Literarias
  • Teoría Literaria
  • teoria literaria
  • Teoria literaria
  • Teoría Literaria
  • teorías literarias

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS