teoria mercantilista
CONCEPTO:
El mercantilismo apareció durante los siglos XVI hasta el XVIII, y tenía como base una fuerte intervención del Estado en la economía. Las premisas de este sistemaeran que la riqueza y prosperidad de una nación dependían del capital acumulable y que el mercado global es inalterable. Asimismo, dicho capital era significado por los metales, donde los estadosbuscaban aumentar sus arcas de mediante una balanza comercial positiva.
El mercantilismo, para lograr su cometido de acumular capital, debía estar regido por una política proteccionista que favorezca a laexportación y disminuya la importación. De esta manera se llevó a los primeros casos de intervención y significativo control sobre la economía, y se sentaron grandes bases para elactual capitalismo (lo que Marx llamó, “La acumulación originaria”).
CASO EN BOLIVIA EN FUNCION A LA QUINUA
Analizando el caso y viendo el mercado nacional el consumo que se ve como primario y primordial para la saludse vio el efecto en el consumo paulatino por las diferentes propiedades que presenta este cereal, se puede asociar mas a una teoría mercantilista ya que las exportaciones de quinua son una baseimportante para Bolivia y viendo como el mercado internacional ve la necesidad de este cereal como parte de su canasta de consumo, está es una directriz para aprovechar mejor las oportunidades deexportación pero no como materia prima sino añadiendo un valor agregado a este producto, podemos generar mayores exportaciones con esta teoría siempre y cuando no llevemos al extremo porque tiene sus ventajas ydesventajas.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró al 2013 como el Año Internacional de la Quinua. Y en ese marco, ayer se cumplió en la ciudad de Riobamba una feria dedicada alcereal, que reunió a varios productores del Ecuador.
La exposición de los productos derivados del alimento se llevó a cabo en la Plaza Alfaro, en el centro de urbe, donde más de 50 expositores...
Regístrate para leer el documento completo.