Teoria Pura Del Derecho
Si se parte de la distinción entre ciencias naturales y ciencias sociales, y, por
ende, de una distinción entre naturaleza y sociedad, como distinciónentre los
diferentes objetos de esas ciencias, se plantea entonces, por de pronto, el interrogante
de si la ciencia jurídica es una ciencia natural o una ciencia social; de si el derecho es unobjeto natural o un objeto social. Pero esta contraposición de naturaleza y sociedad no es
posible sin más ni más, puesto que la sociedad entendida como la convivencia fáctica de
los seres humanos,puede ser pensada como una parte de la vida en general, y, por ello,
como una parte integrante de la naturaleza; y en tanto el derecho
Si se analiza, en efecto, uno cualquiera de losacontecimientos fácticos
considerados jurídicos, o que se encuentran en alguna relación con el derecho
--como pudiera ser una votación parlamentaria, un acto de la administración,
la sentencia de un juez, unnegocio jurídico, un delito-, cabe distinguir dos
elementos: uno es un acto sensiblemente perceptible que de por sí acaece en el
tiempo y en el espacio, o bien, una serie de semejantes actos: elexterno acontecer
de acciones humanas; el otro elemento está constituido por la siguificación
jurídica, es decir: la significación que el acontecimiento adquiere por el lado
del derecho. Se reúnenhombres en un recinto, pronuncian discursos, algunos
levantan las manos, otros no: esto es lo que acontece externamente. Su significación:
se ha resuelto dictar una ley, se ha producido derecho. Aquíse encuentra
la distinción, enteramente corriente para los juristas, entre los procedimientos
legislativos y su producto, la ley. Otro ejemplo: un hombre, revestido con la
toga, pronuncia desde unsitial elevado determinadas palabras a un hombre que
se encuentra delante suyo. Jurídicamente este acontecimiento externo siguifica
que se ha pronunciado una sentencia judicial. Un comerciante...
Regístrate para leer el documento completo.