Teoria social

Páginas: 211 (52549 palabras) Publicado: 7 de febrero de 2012
RESUMEN INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES

Unidad I: HISTORIA

Autor: Susana Bianchi

Caída del imperio Romano

Luego de la muerte de Carlomagno, éste fue sucedido x su hijo, Ludovico, pero fue entre sus nietos entre quienes se desató una larga lucha por el poder, que tuvo como resultado la división del imperio (tratado de Verdum).
Luego de la disgregación del imperio Caroligno, lasguerras civiles y la oleada de invasiones del siglo IX crearon condiciones de inseguridad que disminuyeron el poder de la monarquía y aumentó el poder de la nobleza.
En efecto, los príncipes primeros, luego los condes y por último los señores de las ciudades se autonomizaron del poder central. Ésta fragmentación llevó a que los marcos territoriales fueran más reducidos, ajustado por laposibilidades de ejercer una autoridad efectiva. Pero ésta fragmentación, implicaba una adaptación de la organización política a la estructura de la vida económica. De este modo se afianzaron las condiciones para la aparición y luego la consolidación del sistema feudal que tuvo su auge en el siglo XI.

Surgimiento del orden feudal

El feudalismo no apareció de una manera semejante en toda Europa, tuvo sucentro en aquellos países donde se encontraban una síntesis equilibrada de elementos germanos y romanos.
El feudalismo es una organización de la sociedad basada en dos grupos sociales fundamentales: Señores y Campesinos.
Los campesinos eran los productores directos. Ellos eran los dueños de los medios de producción y con ellos trabajaban la tierra a partir de la mano de obra familiar. Laeconomía de los campesinos era una economía de subsistencia, pero debían producir un volumen mayor al que consumían ya que tenían que proveer a los señores, al clero y a otros sectores que no trababan directamente la tierra.
Dentro de la comunidad campesina se desarrollaron técnicas de cooperación que formaron la base de una identidad común.
Para evitar el desgaste del suelo, se comenzó a utilizar elsistema de rotación trienal donde las parcelas se agrupaban en sectores distintos, mientras en uno se cultivaban cereales, los otros dos se dejaban para el barbecho.
Los campesinos no eran una comunidad de iguales, ésta estratificación se daba por la polarización entre un aldeano pobre y uno rico. Pero nadie dudaba que pertenecieran a la misma comunidad.
También se encontraban los campesinosasalariados carente de tierras, era una minoría pero constituían un elemento importante.
La condición de los campesinos variaba mucho, iba desde los campesinos libres hasta los siervos, pasando por cualquier condición semi servil.
Pero a partir del siglo IX, en toda Europa se fue marcando una tendencia para someter a los campesinos libres al poder feudal, a través de lazos servidumbre. Estoimplicaba una seria de obligaciones de los campesinos para con el señor a cambio de la protección que éste le brindaba. La obligación más pesada era el pago del censo, que consistía en que el campesino debía dar al señor una parte importante de su cosecha, además debían brindar prestaciones en las tierras de los señores cuando éstos los requerían y también consistía la obligación en el pago de distintosderechos, a través de moneda o de la mejor res.
Los señores fundaban sus derechos en el dominio que tenían sobre las tierras que habían sido ganadas por conquista o habían sido otorgadas por el rey, pero fundamentalmente fundaban sus derechos en la protección que le brindaban a los campesinos, principio que luego fue sistematizado por la iglesia a través de un modelo de orden ecuménico.
Otrofactor que influyó de sobre manera en la consolidación del feudalismo fue la fragmentación del poder real. La administración de la justicia constituía la característica principal de la monarquía.
Cuando se fragmentó el poder real, lo que se fragmentó fue esa capacidad de los reyes de ejercer la justicia. Esto se trasladó a los señores a través del derecho del Ban. Para poder ejercer éste derecho,...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Teoria social
  • Teoria Sociales
  • teorias sociales
  • TEORIA SOCIAL
  • teoria social
  • teoria social
  • Teoria social
  • Teoría Social

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS