teoria

Páginas: 6 (1367 palabras) Publicado: 13 de octubre de 2013
Análisis Crítico

Ideologías políticas
La ideología es la que se fundamenta en la postura marxista clásica en virtud de la cual, las ideas y las teorías socialmente determinadas por las relaciones de dominación entre las clases sociales , tenemos la posición clase– generan la existencia de una falsa conciencia que lleva a visiones erróneas sobre el modo de producción capitalista. Segúnesta significación, el carácter de la ideología está determinado por los arreglos económicos de la sociedad. Esto implica a su vez que los componentes subjetivos de la superestructura (la religión, los valores, las ideas, las doctrinas...), así como la pertenencia a una clase social, son las principales determinantes de la falsa conciencia. Es exactamente esta confusión la que, según lainterpretación de la visión marxista y hegeliana que de la ideología hace David Robertson, lleva a las visiones erróneas de que la versión capitalista de la realidad es inevitable y verdadera. El problema de la mediación empírica de este enfoque es muy difícil de abordar con datos poco objetivos. La demostración tangible de la existencia de las distorsiones se dificulta de una sobremanera cuando se evidenciaque las bases económicas de los intereses de clase altera el conocimiento.
Las formas de definir lo que es una falsedad es algo tan subjetivo, que la verificación correspondiente también se vuelve muy relativa y poco creíble. Esta duda, según Stoppino, le da pie a la existencia del nexo entre falsedad y función social de la ideología y lleva a plantear el cruce que Pareto creó, por un lado,entre la falsedad y la veracidad y, por el otro, entre la eficacia y la ineficacia de las doctrinas y su correspondiente motivación. Por lo anterior, resulta importante tener claro que la ideología como falsa motivación explica el carácter posible de las creencias que interpretan y justifican las diversas relaciones de poder que esconden otras motivaciones y factores determinantes de las relacionesde poder que son impredecibles y que por ende crean severos retos investigativos y cognitivos para obtener explicaciones satisfactorias. Esto último es lo que le abre el camino al énfasis en el estudio empírico de las determinantes de la falsedad ideológica de las creencias políticas.

Transito hacia la modernidad: Para comprender los supuestos subyacentes a la modernidad, debemos centrarnuestra atención en los procesos históricos que le dan origen. Existe un amplio consenso a lo largo de la amplia bibliografía que estudia el tema, en particularizar dichos procesos en torno a cuatro sucesos históricos de gran importancia que dan lugar a su fundación. El Siglo XVIII europeo trastocó el orden feudal y, como nunca antes, abrió las puertas al desorden y al cambio social. Todo fenómeno quetermine con aquello instituido histórico, se presenta en el transito hacia la instauración de un nuevo status que, es fuente de inspiración para aquellos que intentan visualizar un nuevo horizonte de posibilidades. No es casual entonces que los pensadores sociales de la época se preguntaran insistentemente por la posibilidad de un nuevo orden social. El tiempo en el que se rompen estas cadenas,plantea la posibilidad de imaginar amplias posibilidades respecto del ordenamiento político y la convivencia social, y sus referentes fundamentales son el individuo y la comunidad. Social
Guerras civiles y caudillismo
Las guerras civiles, provocadas por la rivalidad de los caudillos, constituyen otro rasgo característico del período agropecuario. Se cuentan por decenas los alzamientos, golpes decuartel, asonadas y guerras civiles que padeció nuestro país hasta los comienzos del Siglo XX. Todas ella nimbada por sonoras consignas que en muchos casos recogían sentidas aspiraciones populares; pero que al final sólo sirvieron para entronizar caudillos que traicionaron repetidas veces a las masas que los siguieron y ayudaron a llega al poder. Las guerras civiles fueron el signo más...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Teoria
  • Las Teorias
  • Teorias
  • Teoria
  • Teoria
  • Teoria
  • Teoria
  • Teoria

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS