teorias administrativas

Páginas: 14 (3321 palabras) Publicado: 7 de septiembre de 2014
1)      ¿Qué es el dengue?
Es una enfermedad viral aguda, que puede afectar a personas de cualquier edad. Existen 4 tipos de dengue, con consecuencias más o menos leves; el dengue hemorrágico es el más severo, y puede resultar mortal. Las regiones tropicales y subtropicales del planeta son las que más casos presentan.
 
2) ¿Cómo se transmite?
El dengue se propaga a través de un vector: elmosquito Aedes aegypti. El ciclo de transmisión es “hombre-mosquito-hombre”. Es decir: el mosquito hembra se alimenta con sangre de una persona infectada y luego de un período de 8 a 12 días “pica” a una persona sana. Pero la enfermedad no se contagia de persona a persona.
 
3) ¿Cuáles son los Síntomas?
El dengue produce fiebre, en ocasiones muy alta, pero también cefaleas, dolor en los ojos,dolor de estómago, músculos y articulaciones.
También pueden observarse erupciones en la piel, hemorragias nasales, bucales o gingivales; inflamación de ganglios, náuseas, vómitos, pérdida del gusto y del apetito.
Estos síntomas suelen aparecer entre 3 y 14 días después de la picadura. Ante ellos, hay que concurrir rápidamente a un centro asistencial para confirmar el diagnóstico con un análisis desangre.
 
4) ¿Cómo se previene?
Al no existir una vacuna, las medidas más eficientes son las que logran mantener alejado al mosquito. ¿Cómo? A través de un estricto control ambiental y domiciliario, que incluya todas las medidas de prevención que a nivel doméstico se puedan tomar para reducir el contacto hombre-mosquito:
- Eliminando espacios donde puedan anidar huevos y larvas.
- Colocandomosquiteros en puertas y ventanas, y en la cuna de los bebés.
- Usando repelente. Para que un repelente sea efectivo debe contener entre un 20 y un 50 por ciento de DEET (una concentración mayor puede causar reacciones secundarias, pero de este modo están autorizados incluso para embarazadas y desde los 2 años de edad). Se deben renovar cada cuatro horas.
- Empleando insecticidas en espirales opastillas termoevaporables.
 
5) ¿Cuáles son las mejores estrategias de control ambiental?
El Aedes aegypti coloca sus huevos en recipientes con agua calma, suele criarse dentro de viviendas o alrededor de ellas, en depósitos de chatarra, neumáticos y allí donde existan envases o cavidades que acumulen agua. Por eso:
- Se deben eliminar baldes, neumáticos en desuso, tanques, tachos.
- Taparrecipientes con agua o ponerlos bajo techo.
- Conviene mantener los predios desmalezados y destapar los desagües de lluvia de techos y patios.
- Es mejor colocar arena húmeda en floreros y jarrones.
- Higienizar a diario, con esponja y detergente, bebederos de animales.
- Limpiar con frecuencia las piletas de lona donde se acumulan unos pocos centímetros de lluvia, ya que el Aedes aegypti buscaaguas quietas. También se cría en tanques de almacenamiento de agua para consumo (de más de 100 litros), aljibes o cisternas donde no se renueva el agua o no se mantiene la tapa en su lugar. En cambio, no se desarrolla en piscinas de aguas cloradas.
 
6) ¿Es más fácil contagiarse de día que de noche?
Los estudios realizados indican que el Aedes aegypti puede picar a cualquier hora. Sinembargo, demuestra mayores niveles de actividad durante el día. En general se alimenta por la mañana temprano, y al atardecer. De todos modos, hay que protegerse siempre.
 
7) ¿Cuáles son las zonas y épocas de mayor riesgo en la argentina?
En Argentina el dengue alcanza su pico en las épocas de calor, entre noviembre y mayo. Las provincias identificadas con un mayor riesgo son Salta, Chaco, Formosa,Misiones, Santa Fe y
Corrientes. Pero hay que tener presente que, durante el 2009, por primera vez en el país se produjeron múltiples brotes de dengue en casi la mitad del territorio nacional, registrándose casos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y en las provincias de Buenos Aires, Catamarca,
Córdoba, Entre Ríos, La Rioja, Santiago del Estero y Tucumán.
 
8) ¿Qué medidas de prevención...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Teorías Administrativas
  • Teorias administrativas
  • Teorias administrativas
  • Teorias administrativas
  • Teorias administrativas
  • teorias administrativas
  • teoria administrativa
  • Teorías Administrativas

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS