TEORIAS DE CIENCIAS S
Quizás has escuchado que muchas personas están de acuerdo en decir que las Matemáticas son exactas o que un fenómeno físico puede comprobarse, pero también has observado que, en hechos sociales que se analizan por televisión, existen contradicciones en los juicios de las personas que opinan. ¿Por quésucede esto?, ¿se basan en diferentes posturas o enfoques?, ¿le quita esta problemática su carácter científico al estudio de los problemas sociales?.
Recuerda que la fundamentación del carácter científico de las Ciencias Sociales integró distintas posturas, así surgieron corrientes teóricas como el positivismo, el materialismo histórico dialéctico, el neopositivismo y la teoría crítica.
En cadauna de estas corrientes lo que cobra importancia es su método, el enfoque de la realidad y los resultados que obtiene; a continuación se explica cada una, fíjate en la metodología que utilizan, el tipo de problemas o situaciones que analizan y sus resultados.
1.3.1 EL POSITIVISMO
Es la corriente teórica que va a ser ciencia social siguiendo el modelo de las ciencias naturales. Se caracterizapor dar una explicación causal de los hechos, el predominio del método experimental y el matiz predictivo del conocimiento con el fin de dominar la naturaleza. El positivismo aborda los fenómenos sociales bajo el enfoque de las Ciencias Naturales. Su fundador es Augusto Comte, quien fuera discípulo de Saint-Simon. Comte afirma que la sociedad y el conocimiento han pasado por tres etapas, constituyendocada etapa un estado más avanzado de progreso. La primera etapa es la teológica, en la que la explicación de la realidad se hace en forma mitológica y la atribuye a la divinidad. La siguiente es la etapa metafísica, en la que el hombre explica los fenómenos de manera especulativa, atribuyendo a las cosas, fuerzas, sustancias o potencias que las mueven; estas potencias y sustancias, en la medida enque no son objetos de nuestra sensibilidad, sólo pueden ser supuestas. La tercera etapa es la positiva o científica, en la que el conocimiento se construye sobre lo dado, sobre lo puesto y no sobre lo supuesto. El conocimiento tiene una base empírica y un método: el experimental. Para tener acceso al objeto de conocimiento debemos, según esta corriente, acercarnos al mismo con el menor número desupuestos acerca de él, de lo contrario corremos el riesgo de no ser objetivos en nuestra explicación del mismo. Comte, como todos los positivistas que lo siguieron, no es un crítico de su sociedad: toma la sociedad de su tiempo, como lo que debe ser. La Sociología, ciencia de la que es fundador, a la que en un principio llamó Física Social , se ocupa de la sociedad en sus aspectos estático ydinámico. El aspecto estático de la sociedad lo constituye el orden, que debe existir para que se logre su dinámica, es decir, el progreso. La corriente positivista expresa la visión de la realidad social de la clase burguesa que recientemente había asumido el poder político y económico, antes detentado por la nobleza, el clero y los señores feudales. Por otro lado, las corrientes que englobamos bajo eltérmino de antipositivistas consideran que el objeto de estudio de las ciencias naturales es particularmente diferente al de las ciencias sociales. La corriente antipositivista considera que los hechos sociales, en tanto que hechos humanos, tienen una interioridad que debe ser comprendida, más que explicada. Los actos humanos tienen una dimensión teleológica: son actos dirigidos hacia el logro deun fin. La elección de uno u otro fin depende de juicios valorativos, y no atender a los fines y valores que los determinan es dar una falsa explicación de los hechos. Si bien el método explicativo es adecuado a las ciencias dela naturaleza, es insuficiente para las ciencias de la sociedad, pues en razón de las particularidades de su objeto de estudio deben usar el método comprensivo.
No...
Regístrate para leer el documento completo.