Teorias de la pena
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Derecho Penal I Cátedra I Comisión 2
Docente: Dr. R. Daniel Martínez Astorino
v MATERIAL DE ESTUDIO ELABORADO PARA EL CURSO DE GRADO “TEORIA DE LA PENA”
I. Teorías acerca del fundamento y fin de la pena
El abordaje de las teoríassobre el fundamento y fin de la pena resulta a nuestro juicio necesario dado que en todo sistema penal, que por su naturaleza es inexorablemente coercitivo, subyace una valoración previa acerca de cuales son los objetivos que pretenden lograrse mediante la imposición de la pena.
Como sostiene Claus Roxin la averiguación de la manera en la cual debería surtir efecto la pena para cumplir con lamisión del derecho penal es a lo que intenta responder la teoría sobre el fin de la pena “la cual, ciertamente, siempre tiene que referirse al fin del Derecho penal que se encuentra detrás (algo que muy a menudo no se toma suficientemente en consideración)”[1].
En virtud de ello intentaremos brindar un panorama de estas teorías y su contenido, para exponer con posterioridad las pautas rectoras acercadel fin de la pena en nuestra Carta Magna.
a) Teorías Clásicas
Se sostiene que fue Séneca quien señaló que “ninguna persona razonable castiga por el pecado cometido, sino para que no se peque” (“Nemo prudens punit quia peccatum est sed ne peccetur”)[2], locución de la cual muchos autores han desprendido la ya clásica clasificación de las teorías de la pena en absolutas y relativas.
En estalínea se inscribe Luigi Ferrajoli, quien realiza una división de las teorías de acuerdo al “momento” que toman en consideración. En razón de ello señala un primer grupo de teorías cuya mirada se fija en el pasado, que giran en torno al hecho cometido y que denomina “quia peccatum” (porque has pecado). El segundo grupo mira hacia el futuro, es decir que toma en cuenta para fundar la pena no ya elhecho cometido, sino la posibilidad de que el mismo pueda repetirse, a este segmento de teorías las llama “ne peccetur” (para que no se peque).
El grupo “quia peccatum” se identifica con las clásicamente denominadas teorías absolutas, para las cuales el fin de la pena se desvincula del efecto social que la misma puede generar, resultando la pena un fin en sí mismo.
La teoría absoluta por excelenciaes la teoría de la retribución, de acuerdo a la cual mediante la imposición de un mal merecidamente se retribuye, equilibra y expía la culpabilidad del autor por el hecho cometido. Clásicamente se ha encontrado vinculada al principio talional del “ojo por ojo, diente por diente”, aunque debemos ubicar a sus principales exponentes en el idealismo alemán, principalmente a través de las elaboracionesde Kant y Hegel.
Para Kant la ley penal era un imperativo categórico, e invocaba calamidades para quien absolviera a un malhechor. En su obra “La metafísica de las costumbres” (1798) señaló que aunque el Estado y la sociedad ya no existieran “debería ser previamente ejecutado el último asesino que se encontrara en prisión, para que cada cual sufra lo que sus hechos merecen y la culpa de lasangre no pese sobre el pueblo que no ha exigido ese castigo”[3].
Hegel interpretó al delito como negación del Derecho y a la pena como la negación de la negación, es decir: “como anulación del delito, que de lo contrario tendría validez”[4] y con ello como reestablecimiento del Derecho. Se distingue de Kant en relación al principio del Talión, que lo reemplaza por la idea de equivalencia entre delitoy pena.
El mérito de la teoría de la retribución radica en que proporciona un baremo para la medición de la pena, marcando un límite para el poder punitivo del Estado. No obstante ha sufrido variadas críticas, siendo una de las más relevantes la sostenida por Roxin, quien postula que la teoría de la retribución hoy ya no es sostenible científicamente dado que, si la misión del Derecho penal...
Regístrate para leer el documento completo.