Teorias del amor
Mg. Elizabeth Montoya Soto
“LA UNIVERSIDAD DESDE SUS ACADÉMICOS:
UN DEBATE NECESARIO”
Profesor Hugo Renato Ochoa Disselkoen
Director del Instituto de Filosofía
Ser Universitario
Introducción
Las Universidades se definían originariamente, según es sabido, como asociaciones de alumnos y profesores. Ahora bien, el núcleo fundamental de tal definición es que se tratade una asociación de personas relacionadas por un vínculo igualmente personal y en clara respectividad: ser alumno de profesores y ser profesor de alumnos significa que la obra que surge de esa comunidad es una forma peculiar de ser; lo que es cultivado en las universidades no son tanto distintos saberes, como las personas mismas. Sólo de este modo, la búsqueda de la verdad, la invención de nuevastecnologías, la creación artística, etc., adquieren su verdadera dimensión, por cuanto el verdadero sentido de todas éstas estriba en su capacidad humanizadora. De tal manera que toda Universidad contiene, así sea implícitamente, un proyecto que no se refiere fundamentalmente a cuestiones que atañen al desarrollo de los saberes, sino al desarrollo de la persona humana; así, pues, toda universidadse define por el proyecto de persona que pretende. Pero no se trata de establecer una serie de atributos, al modo de un inventario, en el que tal proyecto-persona pueda consistir, es algo, a la vez más elemental pero también más complejo. Ese proyecto no se constituye a partir de declaraciones llenas de buenas intenciones que puedan describir un ideal humano, no puede ser impuesto como modeloarquetípico por alguna autoridad y ni siquiera puede surgir de una suerte de acuerdo democrático entre los miembros circunstanciales de la universidad, este proyecto se gesta en la historia, en la tradición, en el quehacer cotidiano, en una fidelidad originaria a un proyecto que da sentido y que nunca puede ser simplemente vertido en palabras.
La Universidad Católica de Valparaíso, ahora Pontificia,tiene historia, lo hemos oído, y esa historia la hemos hecho en buena medida nosotros mismos, al menos los más viejos, pero la haremos siempre entre todos, la haremos, como ocurre con la historia, un poco a tientas, pero sabiendo siempre que hay algo trascendental que cuidar, proteger y cultivar. Y en la historia de nuestra universidad ha estado siempre presente el dilema entre la fidelidad y lasobrevivencia. Sin embargo, ese dilema no debe ser planteado como si se hubiera tratado de escoger entre distintas formas de traición, porque el bien de la Universidad se realiza, precisamente en ese riesgo. El bien propio de la universidad es tal que no es raro que otros intenten apoderarse y profitar de lo que constituye su misión más propia: hacer hombres. Eso implica que la universidad tienta,por su naturaleza misma, a distintos depredadores. Pero la universidad no se define, no se puede definir, por una estrategia defensiva que la haría ser puramente reactiva; la universidad es, como se ha dicho tantas veces, búsqueda, pero esa búsqueda consiste, antes que nada, en ir al encuentro de sí misma, para descubrir, en cada circunstancia, en cada momento de la historia, el ser humano que letoca forjar, pero en vistas al futuro; la universidad es de suyo vocación de futuro.
Sólo existe otra institución en el ámbito social que mira más lejos: la Iglesia. Digo esto, porque no es meramente casual que la universidad, como institución, haya surgido al amparo de la Iglesia, como una obra que le es propia, que no la desvía de su propósito y sentido. Sí, la universidad tiene también unsentido trascendente, pero que no debe ser confundido con el propósito sagrado que la Iglesia tiene, eso constituye también un peligro. La universidad es una institución cuyo eje gira en torno al ser humano, pero en lo que tiene de humano; ese carácter no significa un descuido de su trascendencia, sólo que, si bien toda verdad entraña en definitiva un encuentro con lo divino, no es por mor de lo...
Regístrate para leer el documento completo.