Tepehuanes

Páginas: 28 (6924 palabras) Publicado: 13 de noviembre de 2014

CULTURA TEPEHUA
La indumentaria típica de la mujer tepehua, consiste de un refajo o enredo de tusor o popelina con cenefa rosa o azul en el borde inferior. Usan un quechquémitl, llamado localmente quichquén. Este último, es de algodón manufacturado en telar de cintura. El diseño tradicional tenía una franja de color brillante bordada laboriosamente y colocada al extremo de la prenda, peroen la actualidad, es más simple: unen las piezas y cubren la costura con un listón grueso, al que le dejan una punta que cuelga en el cuello. La prenda va cubierta de listones cosidos y lleva dos bandas de bordados con motivos geométricos o zoomorfos; y otras alternan tejido simple y calado brocado con hilo rojo, guinda o rosa mexicano y flores bordadas en punto de cruz. Algunas veces lo llevancomo tapado para la cabeza. La faja o ceñidor es de lana azul oscuro y algodón blanco, en tejido doble con motivos geométricos y puntas en trenzas anudadas. El hombre adulto por lo general sigue usando el vestido tradicional, el cual se compone de un calzón blanco abombado y cerrado en los tobillos hecho de popelina fina o de cabeza de indio, y una camisa blanca o de colores brillantes, depreferencia azul o verde.
Las mujeres se encargan de preparar los alimentos, cuidar a los hijos, acarrear la leña y el agua, lavar la ropa y en algunos casos se dedican a algún trabajo que les proporcione ingresos, como vender frutas silvestres o pan. Los hijos menores, además de sus obligaciones escolares, suelen ayudar en las labores de recolección y cuidado de los más pequeños. Los hombres son losresponsables del trabajo en la milpa, pero no es raro que la mujer y sus hijos mayores le ayuden; en general es el grupo doméstico en su conjunto, también ayudado por otros parientes y vecinos, el encargado de la producción agrícola. En las temporadas pesadas del trabajo agrícola, la gente se organiza en “mano vuelta” o contrata peones. Antes, cuando alguien sembraba, tenía que invitar a la genterecorriendo la comunidad por la mañana con un litro de aguardiente y un vasito; quien le aceptaba el trago, aceptaba ayudarlo a trabajar en la milpa. Por la tarde, el que invitaba ofrecía una comida. En la milpa se hacía un altar con palma y cempasúchil, en el que se colocaban velas y refrescos como ofrenda; a
medianoche se sacrificaba un guajolote en casa. Con la sangre del animal se salpicaba lasemilla que se iba a sembrar al otro día; por esto, según algunos tepehuas, salen granos de maíz de color rojo o pintitos, con raya roja, eso evidencia que “se le hizo el ritual”. Actualmente, los aspectos rituales de la “mano vuelta” se están perdiendo en muchas comunidades tepehuas y el contrato de peones es frecuente, no obstante las relaciones de trabajo recíproco siguen siendo comunes. Otraactividad tradicional importante es el corte de madera; con ella se alimentan las cocinas, los hornos de pan y el fuego que calienta las pailas que contienen el jugo de caña; se construyen viviendas y cercados. Aunque todavía hay quienes practican las técnicas tradicionales para hacer comales y canastas, los pocos utensilios que produce el grupo doméstico se destinan casi siempre al autoconsumo o alintercambio intracomunitario que llega a darse sin la intervención del dinero. También hay tepehuas que en su comunidad se ganan la vida como profesores, carpinteros, zapateros, médicos tradicionales, rezanderos, transportistas o comerciantes. En varias localidades tepehuas, se realiza en septiembre el “baile de los elotes”, durante el cual, además de bailar con los elotes, se les viste, seofrendan en el altar y se ofrecen como alimento a quienes participan en el ritual. En Chintipán, antes se acostumbraba amarrar en un palo a un individuo disfrazado de tejón. El “animal” bailaba frente al altar y la gente rogaba para que se retirase, por ser perjudicial para las cosechas. Sólo en el temporal se hacía el baile de los elotes; en tonalmil o época de secas, se hacía y sigue haciendo una...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • TEPEHUANES
  • Los Tepehuanes
  • Tepehuanes
  • Tepehuanes
  • Tepehuanes
  • Costumbres tepehuanes
  • Tepehuanes del norte
  • economia de tepehuanes

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS